miércoles, 16 de febrero de 2011

¿Estados Unidos planea invadir México?


La pregunta puede sonar provocativa, incluso desubicada, pero lo cierto, como lo marca nuestro amigo Norberto Emmerich, colaborador habitual de este blog, importantes funcionarios estadounidenses se han manifestado recientemente sobre el peligro que significa el narcotráfico para Estados Unidos en particular y para la seguridad internacional en general, abriendo en casos la posibilidad de una intervención armada, por lo que plantea algunas conclusiones imprescindibles para el análisis.

----------------------------------------

El lunes 7 de febrero durante un foro con estudiantes del Instituto de Política Hinckley de la Universidad de Utah, el subsecretario del Ejército estadounidense Joseph Westphal dijo que los carteles mexicanos “son una forma de insurgencia” que pueden intentar tomar el gobierno de México, por lo que Washington debe estar preparado para actuar en caso de que esto ocurra. “Como ustedes saben, hay una forma de insurgencia en México con los carteles de la droga, que está justo en nuestra frontera”... “lo que no quiero es que algún día nos veamos en la situación de enviar soldados estadounidenses … para obtener información o combatir la insurgencia en violación a la Constitución sobre nuestra frontera o tener que enviarlos a cruzar la frontera”. Al día siguiente, el subsecretario se retractó de sus palabras a través de un comunicado leído por CNN. “Mis comentarios no son ni nunca han sido la política del Departamento de Estado o del gobierno de Estados Unidos hacia América Latina”. La Secretaría de Gobernación de México rechazó las declaraciones.

----------------------------------------

Janet Napolitano es la Secretaria de Seguridad Nacional aunque es mejor decir Secretaria de Seguridad Interior (Homeland Security), un cargo creado a raíz de los atentados a las torres gemelas en el año 2001. Napolitano es la tercera persona en ocupar ese cargo, que anteriormente se denominaba Asesor de Seguridad Nacional (National Security Advisor), el cargo que ocupó Condoleezza Rice en el primer gobierno de George Bush.

El pasado 9 de febrero de 2011 Napolitano manifestó ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes estadounidense que la violencia mexicana no había cruzado la frontera y que ésta estaba controlada.

En consonancia con esto en un momento el Representante Farenthold le dice: “y también mencionó Ud. que no sentía que algo de la violencia o crímenes de México esté llegando a los Estados Unidos. Y como comentario personal quisiera abordar el tema porque realmente creo que lo que tenemos es una red de distribución de narcóticos muy eficiente que llega a este país y me preocupa mucho, es que pudiera ser explotada por terroristas y utilizada para traer las herramientas del terrorismo. La fácil disponibilidad de drogas en este país creo que es una indicación de que no tenemos el nivel de control que todos esperaríamos”. Napolitano le responde: “una de las cosas que hemos estado pensando a futuro durante algún tiempo sobre qué pasaría si, digamos, Al-Qaeda se aliara con los Zetas, uno de los cárteles de la droga. Y solo lo dejaré ahí”.

Lo que está intentando hacer Napolitano es transformar un hecho ligado a la seguridad interior de Estados Unidos, el control de su frontera con México, en un hecho de seguridad nacional, la amenaza terrorista proveniente de otro país. Para eso transforma la amenaza terrorista global, Al-Qaeda, en amenaza terrorista mexicana, Los Zetas. Así nacerá el narco-terrorismo mexicano, un problema de seguridad nacional, a cargo de la Secretaría de Defensa

Pero lo hace a nivel de suposición, como lanzando una idea descabellada con la sola intención de que se autoevalúe en el debate público y los términos se vayan asentando. Cuanto más se desmienta una conexión entre Al-Qaeda y Los Zetas, más se irá afirmando la idea de una conexión entre terrorismo y narcotráfico. Así fue en Colombia, cuando se acuñó el término de narco-guerrilla. Una vez que el léxico político se asienta, no hace falta demostrar el fenómeno.

El secretario de gobernación mexicano José Francisco Blake Mora rechazó todo posible vínculo entre ambos grupos, diciendo que las actividades de ambos grupos son distintas. También dijo que los dichos de los funcionarios estadounidenses no tienen por objetivo eventuales operaciones de agentes extranjeros en territorio mexicano.

También el presidente del PRD, Jesús Ortega, calificó de imprudentes (no de descabelladas o intervencionistas) las declaraciones de Napolitano, pero a diferencia de Blake Mora exigió que si Estados Unidos tiene información sobre vínculos entre Los Zetas y Al-Qaeda, debe informar al gobierno mexicano y no decirlo públicamente. Lo mismo sostuvo la ex canciller y actual presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado mexicano, Rosario Green.

También dijo que “lamentamos que diversos funcionarios de la administración de Obama estén suponiendo o teorizando respecto a que México es un Estado fallido o que exista la presunción de narcoinsurgencia y hoy se suponga que existe narco-terrorismo respecto a un supuesto vínculo Zetas-Al Qaeda”. De esta manera utilizó todo el vocabulario disponible para descalificar el tratamiento del tema, no para desmentir la existencia de un hecho que no existe. Con lo cual le da existencia.

Además exigió a las secretarías de Seguridad Pública (SSP), de la Defensa Nacional (Sedena) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que soliciten a la Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos las pruebas que sustenten las afirmaciones.

Según los cables revelados por Wikileaks el mismo embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, manifestó hace apenas un año, el 10 de enero de 2010, que “ninguna organización terrorista internacional conocida tiene presencia operativa en México ni han tenido lugar incidentes terroristas”

----------------------------------------

Dos días después, el 11 de febrero, el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, informó ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, que la situación en la frontera con México ha sido elevada por su país a la categoría 1 en el rango de prioridades del Estado, ante la preocupación de que la violencia desatada por los carteles de la droga llegue a suelo estadounidense.

Clapper cuestionó los esfuerzos del gobierno de Felipe Calderón para combatir el crimen organizado porque “su progreso es lento debido a límites en recursos, prioridades políticas que compiten entre sí y resistencia burocrática”.

Con estos dichos Clapper desmiente las afirmaciones del 9 de febrero dichas por Janet Napolitano ante el Comité de Seguridad Interna de la misma Cámara. Mientras Napolitano afirmó que las fronteras estaban seguras e imaginaba una posible alianza entre Al-Qaeda y Los Zetas, Clapper informa que las fronteras con México son la primera preocupación del gobierno “debido al evidente potencial de desbordamiento en los estados fronterizos”.

Y mientras que Napolitano afirmaba que la violencia no había ingresado a Estados Unidos, Clapper dice que “hay violencia relacionada con las drogas”, pero no a los niveles de México.

Según los protocolos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la categoría 1 se decide tras un meticuloso proceso de análisis semestral de largo plazo que es aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional (National Security Council), al que no pertenece Janet Napolitano, porque su secretaría no forma parte de la comunidad de inteligencia norteamericana. El Consejo de Seguridad Nacional está integrado por el presidente Barack Obama, el vicepresidente Joseph Biden, la secretaria de Estado, Hillary Clinton y el secretario de Defensa, Robert Gates.

----------------------------------------

Hillary Clinton visitó México el 25 de enero de 2011 con la finalidad de conversar con la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, el trabajo conjunto contra el crimen organizado. La reunión se realizó en Guanajuato y México demandó a Estados Unidos un mayor control a la venta de armas en los Estados fronterizos. Clinton dijo: “yo soy una fan y admiro mucho al presidente Calderón por lo que está haciendo”. Destacó los esfuerzos del gobierno mexicano contra los carteles y advirtió: “los narcotraficantes no se rendirán sin una batalla feroz”.

En su visita de septiembre del año 2010, hace 5 meses, junto con Janet Napolitano y el secretario de Defensa, Robert Gates, Hillary Clinton había afirmado que “México se está pareciendo más como se veía Colombia hace 20 años”, cuando más de una tercera parte del país “estaba controlada por los insurgentes, por las FARC”, declaraciones que coincidían con lo afirmado ahora por Janet Napolitano. Al día siguiente el propio presidente Barack Obama dijo que no se puede comparar la situación de Colombia hace dos décadas con la mexicana actual. Esta visita de Hillary Clinton apenas empezado el año 2011 ha sido más amable e incluso entusiasta, muy diplomática.

----------------------------------------

Hay varios aspectos que hay que tener en cuenta para comprender declaraciones a veces contradictorias, insólitas e imprecisas, por parte de funcionarios experimentados. No se sabe si Estados Unidos planea atacar México o si se trata de manifestaciones aisladas, sin muchas consecuencias.

1. 1.- La lucha interburocrática en Estados Unidos es un componente habitual y esencial de su sistema de toma de decisiones. No hay “una” decisión final, que el presidente adopta en solitario, sino una trama de competencia entre agencias que van eliminando alternativas hasta dejar en pie la única opción políticamente sobreviviente, la que el presidente finalmente rubrica.

2. 2.- Entre la cantidad de declaraciones que hemos recolectado, hay un solo hecho adoptado como política de Estado, la elevación de la situación en la frontera con México a la categoría 1 en el rango de prioridades del Estado. Esta decisión de política interior fue adoptada por el presidente Barack Obama en su carácter de presidente del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) en razón de que 230 ciudades de su país tienen presencia de traficantes mexicanos.

3. 3.- A pesar de tantos hechos que la prensa mexicana menciona diariamente vinculados al crimen organizado, el impacto decisivo para la política interior de Estados Unidos fue la masacre de Tucson, a 90 kms. de la frontera, en el centro del conflicto migratorio provocado por la ley SB1070. El intento de asesinato de la congresista Gabrielle Giffords expresa la crisis del régimen político norteamericano, con un sistema bipartidista desbordado por el Tea Party, un movimiento que desconoce las reglas del cabildeo parlamentario norteamericano e intenta recuperar las utopías ultraconservadoras.

4. 4.- Las políticas de seguridad del gobierno mexicano apelan al etiquetamiento (labelling approach) de los actores y procesos involucrados. En consecuencia los funcionarios del gobierno, los medios de comunicación, los intelectuales y la opinión pública de México debaten en términos externos al problema: estado fallido, narco-terrorismo, crimen organizado, fronteras. No existe un léxico anclado en la realidad para un diagnóstico científico: organizaciones, rutas, dominio territorial, estadísticas, acuerdos de estandarización, rotación de elites, economía ilegal, oligarquías competitivas, soberanía del Estado.

1 comentario:

  1. "Mexicanos al Grito de Guerra...un extraño enemigo a vuelto" hagamosle honor a nuestro himno nacional... no podemos permitir que Estados Unidos vuelva a intentar invadir nuestro querido pais el cual hemos construido con mucho esfuerzo, un extraño enemigo con doble moral que se dice aliado de Mexico, tampoco debemos permitir esos aliados Mexicanos de Estados Unidos que son unos vende patrias traidores de la nacion... recuerden como nuestros revolucionarios e independentistas defendieron a muerte nuestra nacion en varias ocaciones...

    ResponderEliminar