martes, 30 de marzo de 2010

Cuba: bienvenido el debate


Pedro Campos Santos, 1949, nacido en Holguín, es Licenciado en Historia, ex-Diplomático cubano, con misiones en México y ante la CDH en Ginebra. Vive y escribe en La Habana y esta nota merece ser leída y analizada sin prejuicios, reflexivamente.

Las políticas y acciones desplegadas por la dirección histórica después del reconocimiento por Fidel en el 2005 de la posible reversión de la revolución, no han estado dando los resultados que ella esperaba: los mercados agropecuarios siguen deprimidos, los mercados de las tiendas por divisa también han declinado sustancialmente, el transporte por ómnibus inter provincial y en Ciudad de La Habana se deteriora aceleradamente, La Habana se sigue cayendo a pedazos, el salario real sigue perdiendo valor, continúa la corrupción galopante, no se han levantado las absurdas prohibiciones burocráticas que siguen convirtiendo en un calvario la vida del ciudadano común, los controles estatales siguen atenazando el desarrollo de las fuerzas productivas en la agricultura, la industria y los servicios, la salud confronta trágicos déficits ylas decisiones arbitrarias en la Educación Media están afectando a cientos de miles de jóvenes que no pueden estudiar lo que desean.

Si el Cerro Pelado ancló su valiente y decidida carga deportiva frente a Puerto Rico para exigir la participación cubana en los Juegos Centroamericano, hoy voluntariamente no vamos a competir en esa tierra hermana, la otra ala, por temor a no se sabe cuantas amenazas.

Por otra parte, los órganos de Poder Popular siguen sin jugar un papel determinante en la control y fiscalización de los presupuestos y sin poder real alguno para resolver los problemas de la población, la burocracia estatal concentra más el poder económico y político, los métodos autoritarios se imponen sobre los democráticos en toda la superestructura, la juventud comparte cada vez menos los paradigmas que pretende este “no-socialismo” y los derechos civiles y políticos siguen regalados a la oposición.

En el periódico se mencionan ideas que promueven “cooperativas” en servicios menores, sin ideas precisas sobre el contenido del sistema cooperativista de trabajo, sin abordar su dependencia absoluta de estructuras, regulaciones y mecanismos estatales y sin una discusión en el Parlamento sobre una nueva ley de cooperativas que recoja las experiencias nacionales e internacionales en la materia.

¿Qué lo explica? ¿La crisis del capitalismo internacional, la agresión y el bloqueo imperialista? ¿La ausencia de los cambios de fondos que las mayorías esperan? ¿La imposición definitiva del Campamento a la República?

Las claves que pudieran explicar la acentuación de la crisis general que vivimos, parecen encontrarse en el discurso del Presidente Raúl Castro el 20 de diciembre pasado ante la Asamblea Nacional, cuando expresó:

“Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y profundización de los cambios que tenemos que introducir en el funcionamiento de la economía en aras del fortalecimiento de nuestra sociedad socialista.

En este sentido me limito, por ahora, a expresar que en la actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza con un enfoque integral no puede haber espacio a los riesgos de improvisación y el apresuramiento. Es preciso caminar hacia el futuro con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemosderecho a equivocarnos”.

Pero para no “interpretar” al Presidente se necesitan respuestas a las siguientes interrogantes:

1-¿Se trata de la continuación del viejo esquema del centralismo burocrático fracasado: los de arriba consultan a las bases para luego decidir ellos qué hacer, cómo hacerlo y en que plazos?

2-¿Quién establece la línea general, la dirección o el partido todo?

3-¿Los cambios serían solo para “actualizar” el modelo económico tradicional sustentado en la concentración de la propiedad y las decisiones en el estado y el trabajo asalariado como forma de organización de la producción, o se procurará cambiarlo en dirección a la socialización de la propiedad, al predominio de las relaciones de producción “libremente asociadas” de tipo cooperativo-autogestionario, genéricas del socialismo?

4-¿No se propone la dirección realizar ningún cambio en el sistema político?

5-¿Dónde quedan el partido más democrático y el reconocimiento de la diversidad en la unidad, a los que ha hecho referencia el nuevo Presidente?

6-¿Cómo serían posibles las transformaciones económicas, sociales y políticas que precisa la sociedad cubana y demandan los trabajadores y el pueblo, sin cambios democráticos en el sistema político actual, donde el Poder Popular es solo una ironía?

7-¿Fue “elegido” este gobierno por la Asamblea Nacional del Poder Popular para llevar adelante el mandato del pueblo o para hacer lo que él estime conveniente, en los plazos que él considere?

8-¿Puede equivocarse un gobierno que asuma consecuentemente el mandato de las mayorías revolucionarias que han opinado?

9-¿Pudiera afirmarse que ha existido un verdadero debate de ideas, un diálogo, una confrontación sana y constructiva entre las diversas visiones de cómo hacer el socialismo, o qué sociedad desarrollar?

10-¿Se consultaron las bases para recibir verticalmente información de lo que piensan los revolucionarios y luego actuar, no con ellos sino sobre ellos?

11-¿Qué relación existe entre esa búsqueda de opiniones y el actual proceso de depuración del partido, donde se indaga no sobre lealtades ideológicas, sino sobre fidelidades a personas?

12-¿Por qué Granma no publica artículos de fondo sobre posiciones socialistas diferentes al insostenible estatismo tradicional y se limita a la publicación de cartas, que en su mayoría parecen tratar de orientar la opinión publica en la dirección estatalista?

13-¿Tampoco se percata el gobierno de que la desesperanza que crea la incertidumbre promovida por sus indefiniciones y los múltiples errores por acción u omisión en diversos campos de la política concreta y de las relaciones del estado con la población, están fortaleciendo las posiciones de la oposición?

14-¿No se da cuenta el gobierno que está entregando todo el espacio del diálogo, de la tolerancia, de posibles cambios de fondo, y el de la defensa de los derechos civiles y políticos a la oposición?

15-¿Cómo alcanzar la libertad, la justicia y la felicidad todas del pueblo, si solo un pequeñísimo grupo, siempre el mismo, de personas toma las decisiones que afectan a todos?

16-Si el gobierno no cambia la filosofía económica y política de 50 años, “Cambiar todo lo que debe ser cambiado”, ¿no incluye cambiar al sujeto del cambio?

Al parecer no se ha dado cuenta el gobierno de que una gran mayoría del pueblo cubano no quiere regresar al pasado oprobioso,pero tampoco desea continuar con este “no-socialismo”; ni tampoco parece entender que en ausencia de los cambios necesarios, habrá que cambia al actual sujeto del cambio, el gobierno y su sistema, por el autogobierno del pueblo, que sean los colectivos laborales y sociales, ellos mimos, los que determinen los cambios.

El gobierno está cediendo a la oposición espacios que debieran ser suyos y está perdiendo la iniciativa política. De continuar esta situación, las posibilidades para cualquier movimiento futuro del proceso cubano hacia la izquierda se irán irremediablemente cerrando. El péndulo amenaza con irse totalmente a la derecha en las conciencias de las gentes por rechazo al esquema de “socialismo” fracasado, sin perspectivas económicas, sin libertades, ni democracia verdaderas.

No podemos seguir impávidos los revolucionarios, socialistas y comunistas que estamos viendo como la Revolución está perdiendo terreno por la indecisión de la dirección a propiciar los cambios necesarios, con la profundidad, la agilidad que la situación demanda y la falta de transparencia y consenso con que se está haciendo todo desde el estado. ¿Habrá que repetir que la revolución no es el gobierno, el partido o sus dirigentes, sino el proceso de cambios hacia la socialización/democratización, del poder político y económico?

Contrariamente al lenguaje tolerante y de diálogo utilizado también en 1991 por Raúl Castro, muchos de los que hemos estado promoviendo ideas de cómo llevar adelante un socialismo más participativo y democrático, hemos sido represaliados directa o indirectamente, en forma velada o abierta, al igual que entonces.

¿Somos ilusos que caímos en la misma trampa o somos consecuentes revolucionarios dispuestos a correr, a sabiendas, los riesgos necesarios por contribuir a salvar la patria, la revolución, y el socialismo?

Dada la propia dinámica de las acciones represivas que se han realizado contra algunos de nuestros compañeros, estamos consientes de que la continuación de nuestras actividades podrían convertir las acciones veladas en más directas y podríamos ser acusados de cualquiera de los clásicos falsos y vulgares expedientes del estalinismo.

Y se sabe: este “estado socialista” ha trastocado tanto el derecho que para condenar no necesita probar la culpabilidad, sino el acusado su inocencia y basta con la necesidad de defender la “seguridad del estado” que aquí, como en todas partes, representa a la clase dueña del poder real, el económico, los medios de producción que, en Cuba, no son de los trabajadores sino del estado y su alta burocracia.

¿No se percata la dirección histórica que la falta de diálogo, su intolerancia, sus represiones, la falta de transparencia en su actuación y su obstinación en continuar el camino del desastre, no dejan otra alternativa a la amplia izquierda anti burocrática interesada en echar adelante la revolución socialista, que replantearse su apoyo crítico al gobierno que francamente ha asumido algunas políticas de derecha?

No sería nuevo en la historia del movimiento revolucionario internacional, ni tampoco en la de esta revolución: el mundo está lleno de partidarios del socialismo en desacuerdo con gobiernos que dicen representarlo. Ojala y no nos impongan una abierta escisión, con sus acciones, que parece propiciada y deseada absurdamente desde el poder. Estamos tratando de evitarlo. Pero, por favor, por el bien del proceso revolucionario, paren la represión y la violencia innecesarias, el extremismo, las campañitas maniqueas y comiencen de una vez el proceso de democratización/socialización que las mayorías demandan.

Los únicos responsables de lo que ocurra, serán los sectarios intolerantes que rechazan el dialogo con los propios compañeros de lucha, mientras buscan “conversar” con el enemigo histórico.

sábado, 27 de marzo de 2010

Control Popular organizado de precios


Los grandes grupos económicos concentrados en su insaciable y antipatriótica búsqueda de superganancias, sin contrapartida alguna, están impulsando nuevamente el alza de los precios de la canasta familiar, que castiga a todo nuestro pueblo, pero principalmente a sus sectores más vulnerables.

La inflación ha reaparecido y casi toda la oposición y los medios de comunicación concentrados repiten el viejo y falso discurso liberal de echarle la culpa al gasto público excesivo y a los aumentos salariales. Traducido, para estos señores hay inflación porque se consume más, cuando la razón es la opuesta: hay inflación porque se produce menos de lo necesario, ya que, en vez de aumentar la producción para satisfacer el crecimiento de la demanda, los grupos económicos, oligopolios y rentísticos, lo único que aumentan son los precios, en lugar del empleo, la tecnología y los salarios para multiplicar la producción. Así, la demanda no satisfecha genera escasez, y es esa escasez la que provoca inflación.


Ante la importante inyección de dinero en manos de los asalariados y marginados que ha implicado la asignación universal por hijo, la incorporación al sistema de casi dos millones de jubilados, con reajuste de haberes garantizado por ley, luego de expulsarlos gracia a los años de explotación en negro o apropiándose de sus aportes, no vacilan en aumentar los precios al tiempo que pretenden jibarizar la discusión paritaria.

Es hora, pues, de sacarles la careta, llamar a las cosas por su nombre y pedirle a cada sector de la oposición que haga público, explícito, su programa económico, entendiendo que un programa no es una mera declaración de principios, pues tememos que a pesar de sus diferencias, y algunas posiciones oportunistas, los distintos sectores de la oposición tienen algo en común, y es su decisión de apoyar un plan de ajuste, tal como lo adelantó Domingo Cavallo en un reciente reportaje del diario La Nación. Nada menos que Cavallo, el representante emblemático de la renta financiera que operó durante 20 años contra el desarrollo argentino.

Por nuestra parte, apoyamos decididamente el modelo de producción inclusivo, con generación de valor agregado en las exportaciones y recuperación salarial para una más justa distribución de la riqueza que impulsa el actual gobierno.

Pero también, por los fundamentos expresados, y ante el intolerable aumento de precios de la canasta familiar, impulsamos la más amplia discusión en paritarias, y llamamos a movilizarnos para que el gobierno pueda encarar medidas de fondo, que sin duda generarán una furiosa respuesta. Proponemos el control las cadenas de formación de precios por las organizaciones populares de la sociedad civil, con la CGT y la CTA a la cabeza, garantizando conjuntamente que las comisiones internas de las empresas fiscalicen costos y ganancias, los reales márgenes de rentabilidad que se suman sin más razón que la avaricia y el afán de ganancia, para ponerles freno de una vez por todas.

martes, 23 de marzo de 2010

Los "viejitos" genocidas y la Justicia


Mi amigo Isidoro Gilbert me envia este elocuente articulo de El Pais de Madrid de hoy, que se liga a la situacion del coronel Sarmiento. Criminales aun mayores de edad continuan siendo juzgados en Europa.

El antiguo miembro de las SS nazis Heinrich Boere fue condenado hoy a cadena perpetua por un tribunal de la ciudad alemana de Aquisgrán, en uno de los últimos procesos contra un criminal de guerra en Alemania. Boere, que tiene 88 años, participó en la muerte de tres civiles en Holanda durante la II Guerra Mundial.

Sesenta y cinco años después de los hechos, el presidente del tribunal, Gerd Nohle, considera que los asesinatos "se cometieron de forma totalmente arbitraria". Boere, de origen holandés, era miembro del comando exterminador Feldmeijer de las temidas SS hitlerianas.

El ingreso en prisión del antiguo nazi depende del dictamen de los forenses, que deberán decidir si su estado de salud le permite cumplir la pena entre rejas. Boere asistió al juicio en silla de ruedas, y vive en una residencia para ancianos.

El procesado, que casi no dijo palabra a lo largo de las 20 sesiones del juicio, reconoció que mató al dueño de una tienda de bicicletas que ayudaba a judíos a ocultarse, a un farmacéutico con 12 hijos y a un miembro de la resistencia como parte de un escuadrón de la muerte. Pero aseguró que lo hizo siguiendo órdenes, y que habría sido ejecutado de haberse negado.

Sin embargo, la acusación le considera un miembro dispuesto de las SS, a las que se unió con 18 años, tras la invasión de Holanda en 1940. Las tres víctimas fueron asesinadas en las localidades de Breda, Voorschoten y Wassenaar entre julio y septiembre de 1944 como represalia por los atentados cometidos por la resistencia holandesa. Tres hijos de dos de las víctimas se constituyeron en acusación privada en el juicio.

"En ningún momento en 1944 actué con la sensación de que estaba cometiendo un crimen", dijo Boere. "Hoy, 65 años después, naturalmente que veo las cosas desde otra perspectiva".

El antiguo miembro de las SS cayó preso de las tropas aliadas antes de acabar la II Guerra Mundial, pero en 1947 logró huir del campo de prisioneros. Durante siete años estuvo oculto en Holanda, luego entró en Alemania y en 1954 regresó a su localidad natal de Eschweiler (oeste de Alemania). Nunca ocultó su identidad ni escondió, a quien se lo preguntó, que había formado parte de ese comando de las SS.

Vivió sin sobresaltos todo este tiempo, hasta que en 2000 el fiscal Ulrich Maass, al frente de la Oficina Central sobre los Crímenes del Nazismo (en alemán) , abrió investigaciones sobre su caso.

Desde su silla de ruedas, Boere escuchó impasible el veredicto. El antiguo nazi ya había sido condenado a muerte en ausencia por un tribunal de Ámsterdam en 1949, pena conmutada después por cadena perpetua. Nunca cumplió la sentencia, al negarse Alemania a extraditarlo en los años ochenta.

Los jueces de la Audiencia de Aquisgrán asumieron la solicitud de pena propuesta por la fiscalía. La defensa había reclamado su absolución al considerar que ya había sido procesado en el pasado por los mismos crímenes.

Actualmente, un tribunal de Múnich juzga al presunto criminal nazi de origen ucranio John Demjanjuk , quien está acusado de participar en el asesinato de cerca de 28.000 judíos en el campo de exterminio de Sobibor durante la II Guerra Mundial. Demjanjuk, que está a punto de cumplir 90 años, fue extraditado desde EE UU en mayo pasado.

viernes, 19 de marzo de 2010

Medios: sugestivo Estudio de FATPREN


Va una síntesis del estudio, que considera que en el periodismo están en crisis los fundamentos éticos para la construccion de noticias, lo que cuestiona la profesionalidad de muchos colegas"

La investigación efectuada en tres diarios de Buenos Aires por un equipo de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) en agosto/2009 reveló una importante proporción de noticias construidas en base a fuentes no identificadas. Pero asimismo develó que hay escasa diversidad de fuentes a la hora de elaborar las noticias, generando una alta contaminación de la noticia con opinión. Este estudio indica que, en promedio, el 48 por ciento de las noticias de los medios escritos carecen de fuentes certeras.

Los datos recogidos y analizados reflejan asimismo un abuso en la recurrencia a fuentes interesadas, como así también que en lugar de la utilización de fuentes idóneas se impusieron las "abonadas" al medio, convirtiendo al periodista en descriptor u opinador en muchos casos con el aporte de fuentes “plantadas” por las empresas, con lo que la noticia se utiliza no para informar a la opinión pública sino para incidir o influir en su formación y determinaciones.

En contraposición y a la luz de estos resultados, la FATPREN subraya que este estudio sirve para reafirmar, sobre una base científica, que los periodistas debemos asumir la responsabilidad en la modificación de criterios y actitudes a la hora de informar. En la lucha por acercarse a la verdad, la tarea del periodismo debe consistir en interpretarla, ayudada por fuentes confiables, diversas y neutrales. Y las empresas deben dejar de utilizar la información como una unidad mercantil medida en centímetros, sino valorada en la precisión de la noticia.

La investigación

El trabajo de investigación fue realizado por el periodista y escritor Daniel Parcero, y el especialista en gestión y planificación (UBA), Marcelo Pereyra, quienes analizaron diariamente durante el último mes de febrero la calidad informativa que se entrega a través de tres de los diarios de mayor circulación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

En la investigación denominada “La comunicación de la política y la economía en la prensa gráfica”, se analizaron las secciones “El País”, de Clarín; “Política y “Economía”, de La Nación y “El País” y “Economía”, de Página/12, de todas las ediciones de los tres diarios, indagando en sus estructuras informativas habituales y en cuáles son y qué uso se hace de las fuentes, como rasgos distintivos para valorar la calidad y verosimilitud de la información.

Sobre un total de 93 ediciones se contabilizaron 2.530 noticias, las cuales fueron divididas en cuatro géneros periodísticos: Informativo; Argumentativo; Breves; y Entrevistas/Reportajes. Asimismo, del total de notas publicadas se seleccionaron 383, para un análisis más detallado (153 de Clarín; 101 de La Nación y 129 de Página/12), la mayoría de ellas de estilo informativo.

Las fuentes informativas y su identificación

Se registraron tres modalidades en el uso de las fuentes: notas producidas en base a fuentes identificadas, artículos realizados en base a notas no identificadas y las producidas con una combinación de fuentes identificadas y no identificadas (ver tabla).

Tabla. Uso de fuentes identificadas y no identificadas (expresadas en porcentajes).

Se puede observar que si bien Página/12 es el diario que más identifica sus fuentes y La Nación es el que menos lo hace, las diferencias no son muy marcadas. Más bien hay en los tres diarios una notable coincidencia en la manera en que hacen uso de las fuentes: entre un 16 y un 20 por ciento de las notas se producen sólo con fuentes no identificadas, en un 27 a un 31 por ciento hay una combinación de identificadas y no identificadas, y poco más de la mitad de las notas son producidas sólo con fuentes identificadas. Ahora bien, si se suman las dos primeras modalidades se llega a la conclusión de que las notas en las que se apela a fuentes no identificadas son casi la mitad del total (48.4% en Clarín; 48.6% en La Nación y 46.6% en Página/12).

Diversidad de las fuentes

Las fuentes pueden ser de primero o segundo orden. Las primeras son las personas o las instituciones que protagonizan o producen la información. Las segundas son las agencias de noticias y los otros medios de comunicación. En el corpus de ediciones seleccionadas, hay muy pocas menciones de otros medios como fuentes, y en esas pocas en realidad se da cuenta de declaraciones de algún político o funcionario a otro medio de comunicación. Asimismo, si en el pasado la mención de las agencias de noticias prestigiosas contribuía a hacer verosímil la noticia, aquí se pudo comprobar su total ocultación como fuente.

Este trabajo verificó también que en la información política y económica los periodistas, seguramente presionados por los medios en los que se desempeñan, privilegian a las fuentes personales -funcionarios, legisladores, políticos, empresarios, jueces y fiscales -. Estas fuentes son más valoradas cuanto más cerca estén del poder, pero con esta modalidad productiva, la prensa es poco democrática, pues sólo unos pocos comunicadores pueden acceder a las fuentes próximas a los centros de decisión.

A su vez, las fuentes documentales tuvieron una exigua presencia en el material trabajado: del total de noticias relevadas sólo mencionaron a una fuente documental 32 notas en Clarín; 12 en La Nación y 34 en Página/12. En gran parte estas notas corresponden a información económica, donde se citan informes del Banco Central, de consultorías o de organismos internacionales. Las pocas correspondientes a la información política se limitaron a citar algún comunicado.

Esta realidad confirma que a la hora de informar sobre política y economía los diarios estudiados prefieren apelar exageradamente a las fuentes personales, a las filtraciones o a la información preprocesada por oficinas de prensa privadas o gubernamentales, información que se publica por lo general sin ninguna verificación previa.

Otra comprobación es que las fuentes personales citadas son, en cada medio, casi siempre las mismas en relación a idénticas temáticas políticas y económicas. Por ejemplo, las fuentes más consultadas en el tema de las retenciones a las exportaciones de granos son los integrantes de la mesa de enlace; en la cuestión de las transmisiones de fútbol, los dirigentes de la AFA ; en el debate por la Ley de Servicios Audiovisuales, los legisladores opositores; en las acciones de gobierno, los discursos de la Presidenta y las declaraciones del Jefe de Gabinete.

Temario, fuentes y política

Los temas de más repercusión informativa durante agosto/2009 en los tres diarios fueron los siguientes:

-El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

-La estatización de las transmisiones de fútbol

-El reclamo del Papa y la Iglesia Católica local por la pobreza

-Las retenciones a las exportaciones de granos.

-Las tarifas de gas y electricidad.

-El eventual nuevo acuerdo con el FMI

-La situación del comisario Palacios y la policía porteña.

-Denuncia contra el matrimonio Kirchner por enriquecimiento ilícito

-Casos de corrupción imputados a Jaime y a De Vido.

-Procesamiento al ex presidente De la Rúa por los sobornos en el Senado.

-Sentencia definitiva en el caso Cromañón.

-Despenalización de la tenencia personal de marihuana.

Los cinco primeros resultaron ser los de mayor producción de noticias informativas y argumentativas. El primero de ellos recibió un tratamiento privilegiado por parte de Clarín, puesto que el grupo económico que integra el diario fue afectado por la nueva ley. Lo mismo ocurrió con la cancelación del contrato que unía a la AFA con una empresa privada, de la que el grupo es parte, para la transmisión por televisión del fútbol.

Para tratar estos temas, Clarín recurrió a fuentes institucionales de su propio grupo, a otros empresarios mediáticos y a políticos de la oposición, en especial a la diputada Silvana Giúdici, titular de la Comisión de Libertad de Expresión. La Nación también criticó estas dos iniciativas, recurriendo a fuentes similares a las de Clarín, sumando además la opinión de abogados constitucionalistas. Página/12, por su parte, utilizó como fuentes a especialistas en comunicación que estaban de acuerdo con ellas, a legisladores oficialistas y a funcionarios gubernamentales.

Lo ocurrido con estos dos temas puede extenderse casi de una manera semejante al reclamo eclesiástico por la pobreza y a la discusión por las retenciones a las exportaciones de granos. En lo referido a la protesta agropecuaria, la diferencia en cuanto a las fuentes es que Clarín dio mucho espacio a la opinión de grandes productores del interior, mientras que La Nación se limitó a registrar la voz de los directivos de las cuatro entidades (Mesa de Enlace). Por su parte Página/12 tuvo una postura opuesta a la de sus colegas: criticó con información y opinión tanto el reclamo de la iglesia como el de las entidades agropecuarias. El resto de los temas no registró un voltaje político similar a los cuatro mencionados.

Propuesta de FATPREN

Desde la FATPREN proponen que tanto los periodistas como las empresas periodísticas defendamos con firmeza la utilización de fuentes diversas, seguras y confiables. Esta defensa es parte sustancial en la construcción de la noticia basada en la verdad, y es un compromiso ineludible que tenemos con la profesión y con nuestra sociedad, por lo que instamos a los trabajadores, en particular, a sostener notas que, construidas en condiciones de trabajo pauperizadas y magros salarios, no estén contaminadas, además, por los intereses económicos ni políticos de los grupos concentrados del poder. La sociedad lo reclama. La profesión lo exige.

jueves, 18 de marzo de 2010

MASIVO APOYO A MERCEDES MARCO DEL PONT III


En la ultima edición de Newsweek, cuya nota central, firmada por Sebastian Catalano, está dedicada a Mercedes, en algunos de sus párrafos se destaca el trabajo de apoyo realizado por los grupos de Facebook. Los reproduzco textualmente en homenaje a todos los compañeros que acompañaron, y acompañan con su protagonismo, esta emotiva, y polìticamente potente, iniciativa.

"Marcó del Pont tambien recogió adhesiones desde el ciberespacio. 'Bancamos a Mercedes (Marcò del Pont)' es el gruupo de Facebook que armó el periodista y docente Alberto Nadra, titular del partido Izquierda Democrática, y que reuniò casi 4.800 adherentes en cinco días. 'Supera cualquier expectativa: hay peronistas, radicales yrigoyenistas, intransigentes, desarrollistas, socialistas y personas de diversas culturas de izquierda, todos con la convicciòn en la defensa de Mercedes y la profundizaciòn del proyecto nacional y popular', dice Nadra. Según el ex jefe de redacciòn de Prensa Latina durante la última dictadura militar, Marcó del Pont, a quien conoce desde hace veinte años, es 'humilde, digna, brillante y valiente'. Y, también, el cuadro màs importante en funciones que, en forma teórica y práctica, desarrolló un modelo productivista de promociòn de la industria, recuperación del salario real y desarrollo del mercado interno.
El sociòlogo Alberto Rosé es el creador de otro grupo en Facebook, el elocuente 'Nosotros recontrabancamos a Mercedes M. del Pont en el BCRA', con unos 700 miembros. 'Es notable como quienes le retacearon el acuerdo en el Senado se deshacen en elogios acerca de su condiciones y trayectoria', elogia Rosé, mientra hace planes para inaugurar otro grupo en la red social que, ahora sí, comente sobre la nueva política del Banco Central".

lunes, 8 de marzo de 2010

Masivo apoyo a Mercedes Marcó del Pont II



En estas lineas quiero compartir la alegria de comunicarles que a pocos días de mi primera convocatoria, el grupo de FCB Bancamos a Mercedes (Marcó del Pont), a las 15.00 horas del lunes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, ya ha logrado unificar 3.040 voluntades que confluímos en un firme compromiso de apoyar a Mercedes, quiza uno se los sìmbolos más claro de lealtad, pero sobre todo compromiso, con las banderas del proyecto nacional y popular en marcha.

Peronistas, radicales yrigoyenistas, desarrolistas, intransigentes, socialistas y varios sectores de la izquierda (que, por suerte, los hay, y les escribe uno de ellos) estamos reafirmando, masivamente nuestro compromiso, seguiremos convocando, y estaremos en todos los actos y movilizaciones esta semana, segùn el encuadramiento y las convicciones de cada uno, que este grupo no pretende usurpar, sino unir en una sola corriente, un solo grito, una accion conjunta y contundente, a la altura de estos dificiles momentos.

Felicitemonos entonces, pues ---los mensajes al Grupo son màs que claros, emotivos o reflexivos, pero con un mismo sentido-- aqui no afloja nadie.

viernes, 5 de marzo de 2010

MASIVO APOYO A MERCEDES MARCO DEL PONT


Son las seis de la mañana del 5 de marzo de 2010 y en poco más de 36 horas un grupo de Facebook que conformé --no desde lo partidario, no desde ningún espacio personal, que los tengo como todo militante-- como un llamado a autoconvocarnos para defender la trayectoria, la conducta y el compromiso de Mercedes Marcó del Pont con las banderas nacionales y populares logro reunir 1.240 voluntades, y va en crecimiento.

Se trata de Bancamos a Mercedes (Marcó del Pont), mientras un grupo "hermano" (Nosotros recontrabancamos a M. del Pont...) suma ya casi 700.Nada menos que 2.000 compromisos con el presente y el futuro, contra el pasado gorila y reaccionario.2.000 voluntades --mayoritariamente-- peronistas, pero no pocos radicales yrigoyenistas, intransigentes, desarrollistas, socialistas y de izquierda nacional y popular, como puede comprobarse viendo a lista. Con nombre y apellido, rostro e historia, pasada o en construccion. No es poco. !!!Sigamos uniendo voluntades compañeros, dando testimonio, combatiendo con la verdad el pais virtual de medios y sirvientes del poder!!!!