lunes, 28 de febrero de 2011

Las uvas de la ira: revuelta popular en Estados Unidos


En medio del silencio casi absoluto de la prensa local, miles y miles de estadounidenses, en toda la Unión, salieron a las calles para expresar su apoyo a la protesta frente al Capitolio de Wisconsin, donde ayer se concentraron 70.000 personas, en el decimosegundo día de la medida de lucha, para reclamar contra una legislación antipopular y antisindical que impulsan los republicanos. Norberto Emmerich, licenciado en Relaciones Internacionales, doctor en Ciencia Política, y sobre todo amigo, cuenta algunos entretelones de lo que nadie cuenta.


En 1939 John Steinbeck escribió “Las uvas de la ira”, una novela que relata las penurias y el heroísmo de los trabajadores norteamericanos bajo la gran depresión. El libro fue prohibido, censurado y quemado mientras su autor fue perseguido y hostigado.

Es un libro optimista, que rescata el valor de la clase trabajadora en su peor momento: “...y en los ojos de la gente se refleja el fracaso; y en los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, tomando peso, listas para la vendimia”.

En esta nueva crisis, 80 años después de aquella, la clase trabajadores norteamericana paga las consecuencias de la fiesta que los banqueros nunca dejaron de celebrar. A la hora de pagar los gastos, el recientemente elegido gobernador republicano de Wisconsin, Scott Walker, propuso una iniciativa de ley en el sector público que anula pensiones, eleva los gastos de seguro médico, elimina la contribución sindical automática y limita el derecho de las negociaciones colectivas solo al punto salarial.

Walker asumió en enero de 2011 como representante del sector moderado del partido Republicano. Su primera medida fue una amnistía fiscal a empresas multinacionales y estatales que costó al fisco 170 millones de dólares. Para reducir un déficit presupuestario de 130 millones de dólares en el ejercicio fiscal que termina el 30 de junio, intenta paralizar la actividad de los sindicatos del sector público como parte de una ofensiva antisindical a nivel nacional. La legislación norteamericana delega en cada estado las regulaciones del mercado laboral estatal.

Además el gobernador notificó a la Guardia Nacional para que estuviera alerta por las medidas que fueran a tomar los empleados tanto del gobierno estatal, como del condado y los municipales. Harold Meyer, columnista del Washington Post, dijo que “ahora que el gobernador de Wisconsin ha emitido sus órdenes de marcha a la Guardia, podemos discernir un nuevo patrón de solidaridad represiva, desde el faraón del Medio Oriente al faraón del Medio Oeste”.

El lunes 14 de febrero casi 30 mil trabajadores paralizaron inmediatamente las actividades y prácticamente tomaron el capitolio (Congreso) estatal en Madison, capital del Estado de Wisconsin. El martes 15, cientos de manifestantes marcharon por la ciudad. Maestros, trabajadores de la salud, empleados de mantenimiento, empleados de las cárceles, enfermeras, apoyados por trabajadores privados se concentraron luego en el centro de la capital, rodearon el capitolio durante dos días y miles de ellos ingresaron al recinto gritando: “libertad, democracia, sindicatos”. Estudiantes y profesores suspendieron sus clases en las universidades estatales en protesta contra la iniciativa. También los maestros de las escuelas públicas se reportaron masivamente “enfermos” y se sumaron a las protestas, obligando al cierre de las escuelas públicas no solo en la capital sino también en varias ciudades del estado. Los estudiantes de preparatoria y secundarios se sumaron a las marchas y protestas gritando “apoyamos a nuestros maestros, apoyamos la educación pública”. Al llegar a la plaza del Capitolio fueron recibidos por miles de estudiantes universitarios.

En algunas de las pancartas se podía leer “Hosni / Walker”, en referencia a la revolución egipcia. Otras decían: “esta es nuestra plaza Tahrir”, o “si Egipto puede obtener la democracia ¿por qué no Wisconsin?”.

El viernes 18 maestros y profesores de todo el Estado declararon la huelga por tiempo indeterminado. El equipo local de los empacadores de Green Bay, reciente ganador del Super Bowl, emitió una declaración expresando su apoyo a las protestas. 80 mil personas marcharon al Capitolio de Madison el sábado 19 y durante ese fin de semana la protesta se trasladó a la cercana ciudad de Milwaukee.

Ante el tamaño de la movilización, la iniciativa no pudo ser tratada por el senado estatal. La bancada demócrata dejó la sesión sin quórum, emprendiendo una serie de viajes por el país, lo que les otorga licencia legal para faltar a las sesiones.

Con mucha razón John Nichols, de la conocida revista The Nation advertía que las medidas del gobernador podrían tener implicancias a nivel nacional: "si el gobernador Walker logra quitarle los derechos de negociación colectiva a la Federación Estadounidense de Empleados del Estado, del Condado y de la Municipalidad (AFSCME), que fue fundada en Wisconsin en la década de 1930, (que fue el primer sindicato de empleados públicos del país en obtener el derecho a la negociación colectiva en 1959), si acaba con el Consejo de la Asociación de Educación de Wisconsin (WEAC), uno de los sindicatos de docentes más fuertes y eficaces del país, entonces seremos testigos de cómo esto se extiende por todo Estados Unidos".

Iniciativas similares a las de Wisconsin se debaten en Ohio, Indiana y Tennesee. Pero también en estados gobernados por demócratas como Nueva York y California. Las protestas ya se extendieron a Indiana, Ohio, Minnesota, Michigan y Pennsylvania.

Alrededor de 10 mil trabajadores se manifestaron en el capitolio de Columbus, capital de Ohio, el 23 de febrero contra el intento del gobernador republicano John Kasich de golpear a las organizaciones sindicales. En Indiana la bancada demócrata también se ausentó de la sesión donde debía tratarse el tema. En otros 14 estados del país se realizaron manifestaciones y vigilias en apoyo de la lucha de los trabajadores de Wisconsin.

Los gobiernos buscan reducir sus déficits presupuestarios que se han visto erosionados por la crisis económica y los paquetes de rescate a Wall Street. Así trasladan los costos a los trabajadores del sector público. En los conflictos que vemos hoy en Wisconsin y Ohio hay un trasfondo semejante. Es la gran recesión de 2008 que ingresó en su trigésimo séptimo mes sin señales de detenerse.

Por su parte los sindicatos nacionales están ofreciendo recursos y personal para apoyar las huelgas en sus secciones estatales, previendo la extensión del conflicto en el tiempo y en el espacio.

Algunos analistas sostienen que es exagerado comparar la situación en Egipto con el proceso de protesta en Estados Unidos, un proceso del atrasado tercer mundo, con 30 años de dictaduras. Los activistas sindicales y estudiantiles que protagonizan ambos procesos no parecen entenderlo así: el ingeniero Muhammad Saladin Nusair levantó una pancarta en la Plaza Tahrir, ya famosa entre los manifestantes de Madison, que decía: “Egipto apoya a los trabajadores de Wisconsin - un mundo, un dolor”. En Wisconsin se enarbolan banderas similares que dicen: “de Egipto a Wisconsin nos levantamos; gobernador Walker, nuestro Mubarak”.

Lo que se juega en Wisconsin, al igual que en el mundo árabe, es mucho más que un asunto laboral de carácter local. Es probable que el movimiento sindical norteamericano haya decidido terminar con la guerra contra la clase obrera iniciada hace tres décadas bajo la presidencia de Ronald Reagan y sostenida desde entonces por los presidentes republicanos o demócratas de la Casa Blanca. El gobernador Walker parece tener conciencia de la importancia de esta coyuntura cuando afirmó en una entrevista telefónica que está en la misma situación que enfrentó Ronald Reagan en ocasión de la huelga de los controladores aéreos de 1982. En aquel entonces la derrota y el despido de los controladores que mantuvieron cerrado el espacio aéreo norteamericano por varias semanas convirtió a la ideología neoliberal, que era apenas un argumento ideológico y un tema de debate en el mundo académico, en un programa de gobierno en todo el mundo.

Como bien dice Noam Chomsky: “tal vez es el inicio de lo que verdaderamente necesitamos en Estados Unidos, un levantamiento de democracia”, exactamente lo mismo que sucede en el mundo árabe.

domingo, 27 de febrero de 2011

Chivo Expiatorio


Seguimos con nuestra selección dominical de Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato, de Héctor Zimmerman, Editorial Aguilar.

La Biblia nos cuenta cómo en el día del Perdón los antiguos judíos se descargaban de todos los pecados cometidos durante el año. Cada población escogía un macho cabrío como portador de sus faltas. En medio de plegarias e imprecaciones este era llevado al borde del desierto, en el que un demonio Azazel se apropiaba, junto con la cabra, de las culpas colectivas. Al volver al templo, el encargado de conducirla cambiaba sus ropas por otras de lino blanco como signo de purificación. La expresión chivo emisario –a veces llamado chivo expiatorio—se aplica hoy a la persona o grupo humano que otros eligen para endilgarle sus propias culpas. Aunque el “chivo” designado resulte tan inocente como el animalito bíblico.

viernes, 25 de febrero de 2011

Danza macabra de cinismo


La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.

Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares.

El mundo arábigo, de cultura y creencia mayoritariamente musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite:

“‘Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008′, aseveró el banco en una nota.”

¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria?

Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, “…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe.” Se le debe felicitar por la franqueza.

Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: “La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante”.

El canciller italiano Franco Frattini declaró “‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli [...] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

Ban Ki-moon habló: “‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…’el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

“‘Estamos considerando una serie de opciones’.

Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto?

En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida! proclamó George W. Bush.

Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

Es una danza macabra de cinismo.

Fidel Castro Ruz

Yasky: paro por la impunidad


En otros tiempos, un paro de los trabajadores para arrancar de la cárcel a su dirigente puesto entre rejas por un gobierno que oprimía y pisoteaba los derechos sindicales hubiese sido un episodio más de tanta epopeya y lucha de la clase trabajadora argentina. Hoy, este escenario se trastoca y llega casi a los límites del absurdo ya que el personaje en cuestión no solamente está sospechado de ser el autor intelectual de un acto criminal que se llevó la vida de un joven luchando contra la tercerización, sino que además constituye emblemáticamente una casta de dirigentes sindicales que prohijó el período del neoliberalismo salvaje en los años noventa. En este caso, se trata de un dirigente que trascendió incluso los límites del vandorismo, cuya sustancia consistía en la connivencia de los dirigentes sindicales con los grupos empresarios.
José Pedraza se convierte en el exponente emblemático de una experiencia que se aleja todavía más de los intereses de la clase que representa, por cuanto él mismo asume la condición de empresario y se convierte en sobreexplotador de los trabajadores ferroviarios a quienes somete a las reglas indignas de la tercerización. Se trata de una nueva condición en la que el dirigente sindical es a la vez empresario y asume una doble identidad, en la que a la pretensión de representar a los trabajadores ferroviarios contrapone su condición de patrón que vive en el opulento barrio de Puerto Madero y que tiene niveles de ingresos que, de hecho, lo ponen como parte de la clase a la que pertenecen los grandes empresarios de todo el mundo.
Por eso es que este paro resulta anacrónico y se constituye en una herramienta al servicio de la impunidad para tratar de extorsionar a la justicia, presionando sobre el poder político y así lograr la interferencia que repondría el cerco de impunidad que en otros tiempos protegió a los responsables de actos de violencia contra los trabajadores. La mayoría de los ferroviarios sabe que hacer justicia por el pibe Mariano Ferreyra es empezar a hacer justicia con todos aquellos trabajadores que sufren en carne propia las condiciones deplorables que imponen aquellos que olvidaron, allá lejos y hace mucho tiempo, lo que es el compromiso con la clase, y que desde un sillón patronal pretenden seguir representando.
Estamos ante un punto de inflexión: si se gana esta pulseada y prevalece la justicia, seguramente habrá un antes y un después para todo movimiento sindical.

martes, 22 de febrero de 2011

Juicios: heroinas cotidianas


Ante sus propios represores, sentados ahí enfrente, en la sala de los juicios en el Juzgado Federal de Mendoza, se está desarrollando – escribiendo también – por las voces altivas, serenas, firmes, de las víctimas – mujeres y hombres – un capítulo actual y menduco de la larga historia universal de la dignidad humana. Como aquello del coraje civil, que también hemos subrayado, este heroísmo cotidiano conmueve, jornada a jornada, a los oyentes de testimonios del horror padecido en las mazmorras de los genocidas.

Es el heroísmo del espíritu, del alma, y también del cuerpo mancillado, ahora ahí auto enaltecido – el heroísmo – por un relato que transita desde la memoria a las profundidades del infierno para resurgir en la exigencia de justicia, sin atisbos de venganza, que sería bastardear la dignidad humana, porque de lo que se trata es del señalamiento, sin dobleces, de ese otro costado de la condición humana: el lado escuro del corazón.

No es el de las mujeres la voz mayor, por encima de las de los varones, pero es una distinción de género que se eleva en esta rememoración dramática de momentos de sus existencias. Lo fue de Silvia Ontiveros, de Rosa Gómez, de Isabel de De Marinis, de Lucy Allegrini, de Luz Faingold y su madre Luz Casanave. Y la semana ante pasada, de Georgina Vucetich.

Sencilla, sin titubeos, Georgina comenzó el relato del asesinato de su esposo, el que fuera entonces dirigente gremial de los obreros vitivinícolas Héctor Brizuela, en simultáneo al asesinato de su compañero Antonio García, secretario general de ese sector obrero. La testigo señalaba paso a paso lo que a partir de ese momento fue su tragedia, sus pedidos, súplicas y exigencias de que se le dieran noticias del paradero de su esposo. Fueron pura evasivas acompañadas de violencia verbal y humillaciones, como la de aquel comisario de Maipú que contestó ante el requerimiento de Georgina: ..."y que querés si era un comunacho". En efecto, tanto Brizuela como García pertenecían al Partido Comunista y se los conocía ampliamente como tales. Pero Georgina no se daba tregua y ni la daba, contando que había estado algo más de 10 veces, con el entonces jefe de Policía de la Provincia, el vice comodoro Santuccione, hasta que se cansó de sus dilaciones y promesas y no le quedó otra que manifestárselo pero con un "vos sos un milico hijo de puta..." Coraje, heroísmo o simplemente las venas abiertas, esas de las que hablan del martirologio de los pueblos americanos desde siempre.

Y lo de Luz Faingold, que hizo su testimonio en sede del Juzgado Federal de Mendoza, la semana pasada lo reiteró ante el Consejo de la Magistratura, en Buenos Aires, para reiterar su denuncia contra el ex-juez Luis Miret. Teniéndolo ahí enfrente esta vez, Luz reiteró los conceptos de la primera versión. El acusado, en principio tuvo actitudes descalificadoras para con Luz, pero esta profundizaba su testimonio con firmeza y paulatinamente lo fue apabullando hasta doblegarlo moralmente, terminando la sesión con Miret como lo que es: una piltrafa humana.

Entre víctimas y victimarios las divisorias son terminantes: no hay olvido ni perdón, tampoco reconciliación, por una parte; la otra naufraga en el fango de la barbarie.

RAMÓN ABALO

Secretario General

LADH Filial Mendoza

domingo, 20 de febrero de 2011

Cantos de sirena


Seguimos con nuestra selección dominical de Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato, de Héctor Zimmerman, Editorial Aguilar.

El halago movido por el interés, los discursos que prometen mucho con la idea de cumplir muy poco, las declaraciones engañosas de amistad o de amor, suelen ser calificados como “cantos de sirena”. Estas eran criaturas que la mitología griega describe con la mitad superior con forma de mujer y la inferior con apariencia de pez. Fascinaban a los marinos con la dulzura de su canto y de esa manera los hacían naufragar. En la Odisea, Homero relata que Ulises, advertido de ese peligro por la hechicera Circe, ordenó a su tripulación taparse los oídos con cera y el mismo, para poder escucharlas sin ceder, se hizo amarrar a un mástil de la nave. La moraleja es clara: precaverse contra las tentaciones de la seducción. Desoír los cantos de sirena del camelo. O, dicho en otros términos: cuando las vocecitas fallutas no pintan todo de color de rosa, atarse más fuerte que nunca al mástil de las propias convicciones.

miércoles, 16 de febrero de 2011

¿Estados Unidos planea invadir México?


La pregunta puede sonar provocativa, incluso desubicada, pero lo cierto, como lo marca nuestro amigo Norberto Emmerich, colaborador habitual de este blog, importantes funcionarios estadounidenses se han manifestado recientemente sobre el peligro que significa el narcotráfico para Estados Unidos en particular y para la seguridad internacional en general, abriendo en casos la posibilidad de una intervención armada, por lo que plantea algunas conclusiones imprescindibles para el análisis.

----------------------------------------

El lunes 7 de febrero durante un foro con estudiantes del Instituto de Política Hinckley de la Universidad de Utah, el subsecretario del Ejército estadounidense Joseph Westphal dijo que los carteles mexicanos “son una forma de insurgencia” que pueden intentar tomar el gobierno de México, por lo que Washington debe estar preparado para actuar en caso de que esto ocurra. “Como ustedes saben, hay una forma de insurgencia en México con los carteles de la droga, que está justo en nuestra frontera”... “lo que no quiero es que algún día nos veamos en la situación de enviar soldados estadounidenses … para obtener información o combatir la insurgencia en violación a la Constitución sobre nuestra frontera o tener que enviarlos a cruzar la frontera”. Al día siguiente, el subsecretario se retractó de sus palabras a través de un comunicado leído por CNN. “Mis comentarios no son ni nunca han sido la política del Departamento de Estado o del gobierno de Estados Unidos hacia América Latina”. La Secretaría de Gobernación de México rechazó las declaraciones.

----------------------------------------

Janet Napolitano es la Secretaria de Seguridad Nacional aunque es mejor decir Secretaria de Seguridad Interior (Homeland Security), un cargo creado a raíz de los atentados a las torres gemelas en el año 2001. Napolitano es la tercera persona en ocupar ese cargo, que anteriormente se denominaba Asesor de Seguridad Nacional (National Security Advisor), el cargo que ocupó Condoleezza Rice en el primer gobierno de George Bush.

El pasado 9 de febrero de 2011 Napolitano manifestó ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes estadounidense que la violencia mexicana no había cruzado la frontera y que ésta estaba controlada.

En consonancia con esto en un momento el Representante Farenthold le dice: “y también mencionó Ud. que no sentía que algo de la violencia o crímenes de México esté llegando a los Estados Unidos. Y como comentario personal quisiera abordar el tema porque realmente creo que lo que tenemos es una red de distribución de narcóticos muy eficiente que llega a este país y me preocupa mucho, es que pudiera ser explotada por terroristas y utilizada para traer las herramientas del terrorismo. La fácil disponibilidad de drogas en este país creo que es una indicación de que no tenemos el nivel de control que todos esperaríamos”. Napolitano le responde: “una de las cosas que hemos estado pensando a futuro durante algún tiempo sobre qué pasaría si, digamos, Al-Qaeda se aliara con los Zetas, uno de los cárteles de la droga. Y solo lo dejaré ahí”.

Lo que está intentando hacer Napolitano es transformar un hecho ligado a la seguridad interior de Estados Unidos, el control de su frontera con México, en un hecho de seguridad nacional, la amenaza terrorista proveniente de otro país. Para eso transforma la amenaza terrorista global, Al-Qaeda, en amenaza terrorista mexicana, Los Zetas. Así nacerá el narco-terrorismo mexicano, un problema de seguridad nacional, a cargo de la Secretaría de Defensa

Pero lo hace a nivel de suposición, como lanzando una idea descabellada con la sola intención de que se autoevalúe en el debate público y los términos se vayan asentando. Cuanto más se desmienta una conexión entre Al-Qaeda y Los Zetas, más se irá afirmando la idea de una conexión entre terrorismo y narcotráfico. Así fue en Colombia, cuando se acuñó el término de narco-guerrilla. Una vez que el léxico político se asienta, no hace falta demostrar el fenómeno.

El secretario de gobernación mexicano José Francisco Blake Mora rechazó todo posible vínculo entre ambos grupos, diciendo que las actividades de ambos grupos son distintas. También dijo que los dichos de los funcionarios estadounidenses no tienen por objetivo eventuales operaciones de agentes extranjeros en territorio mexicano.

También el presidente del PRD, Jesús Ortega, calificó de imprudentes (no de descabelladas o intervencionistas) las declaraciones de Napolitano, pero a diferencia de Blake Mora exigió que si Estados Unidos tiene información sobre vínculos entre Los Zetas y Al-Qaeda, debe informar al gobierno mexicano y no decirlo públicamente. Lo mismo sostuvo la ex canciller y actual presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado mexicano, Rosario Green.

También dijo que “lamentamos que diversos funcionarios de la administración de Obama estén suponiendo o teorizando respecto a que México es un Estado fallido o que exista la presunción de narcoinsurgencia y hoy se suponga que existe narco-terrorismo respecto a un supuesto vínculo Zetas-Al Qaeda”. De esta manera utilizó todo el vocabulario disponible para descalificar el tratamiento del tema, no para desmentir la existencia de un hecho que no existe. Con lo cual le da existencia.

Además exigió a las secretarías de Seguridad Pública (SSP), de la Defensa Nacional (Sedena) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que soliciten a la Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos las pruebas que sustenten las afirmaciones.

Según los cables revelados por Wikileaks el mismo embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, manifestó hace apenas un año, el 10 de enero de 2010, que “ninguna organización terrorista internacional conocida tiene presencia operativa en México ni han tenido lugar incidentes terroristas”

----------------------------------------

Dos días después, el 11 de febrero, el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, informó ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, que la situación en la frontera con México ha sido elevada por su país a la categoría 1 en el rango de prioridades del Estado, ante la preocupación de que la violencia desatada por los carteles de la droga llegue a suelo estadounidense.

Clapper cuestionó los esfuerzos del gobierno de Felipe Calderón para combatir el crimen organizado porque “su progreso es lento debido a límites en recursos, prioridades políticas que compiten entre sí y resistencia burocrática”.

Con estos dichos Clapper desmiente las afirmaciones del 9 de febrero dichas por Janet Napolitano ante el Comité de Seguridad Interna de la misma Cámara. Mientras Napolitano afirmó que las fronteras estaban seguras e imaginaba una posible alianza entre Al-Qaeda y Los Zetas, Clapper informa que las fronteras con México son la primera preocupación del gobierno “debido al evidente potencial de desbordamiento en los estados fronterizos”.

Y mientras que Napolitano afirmaba que la violencia no había ingresado a Estados Unidos, Clapper dice que “hay violencia relacionada con las drogas”, pero no a los niveles de México.

Según los protocolos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), la categoría 1 se decide tras un meticuloso proceso de análisis semestral de largo plazo que es aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional (National Security Council), al que no pertenece Janet Napolitano, porque su secretaría no forma parte de la comunidad de inteligencia norteamericana. El Consejo de Seguridad Nacional está integrado por el presidente Barack Obama, el vicepresidente Joseph Biden, la secretaria de Estado, Hillary Clinton y el secretario de Defensa, Robert Gates.

----------------------------------------

Hillary Clinton visitó México el 25 de enero de 2011 con la finalidad de conversar con la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, el trabajo conjunto contra el crimen organizado. La reunión se realizó en Guanajuato y México demandó a Estados Unidos un mayor control a la venta de armas en los Estados fronterizos. Clinton dijo: “yo soy una fan y admiro mucho al presidente Calderón por lo que está haciendo”. Destacó los esfuerzos del gobierno mexicano contra los carteles y advirtió: “los narcotraficantes no se rendirán sin una batalla feroz”.

En su visita de septiembre del año 2010, hace 5 meses, junto con Janet Napolitano y el secretario de Defensa, Robert Gates, Hillary Clinton había afirmado que “México se está pareciendo más como se veía Colombia hace 20 años”, cuando más de una tercera parte del país “estaba controlada por los insurgentes, por las FARC”, declaraciones que coincidían con lo afirmado ahora por Janet Napolitano. Al día siguiente el propio presidente Barack Obama dijo que no se puede comparar la situación de Colombia hace dos décadas con la mexicana actual. Esta visita de Hillary Clinton apenas empezado el año 2011 ha sido más amable e incluso entusiasta, muy diplomática.

----------------------------------------

Hay varios aspectos que hay que tener en cuenta para comprender declaraciones a veces contradictorias, insólitas e imprecisas, por parte de funcionarios experimentados. No se sabe si Estados Unidos planea atacar México o si se trata de manifestaciones aisladas, sin muchas consecuencias.

1. 1.- La lucha interburocrática en Estados Unidos es un componente habitual y esencial de su sistema de toma de decisiones. No hay “una” decisión final, que el presidente adopta en solitario, sino una trama de competencia entre agencias que van eliminando alternativas hasta dejar en pie la única opción políticamente sobreviviente, la que el presidente finalmente rubrica.

2. 2.- Entre la cantidad de declaraciones que hemos recolectado, hay un solo hecho adoptado como política de Estado, la elevación de la situación en la frontera con México a la categoría 1 en el rango de prioridades del Estado. Esta decisión de política interior fue adoptada por el presidente Barack Obama en su carácter de presidente del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) en razón de que 230 ciudades de su país tienen presencia de traficantes mexicanos.

3. 3.- A pesar de tantos hechos que la prensa mexicana menciona diariamente vinculados al crimen organizado, el impacto decisivo para la política interior de Estados Unidos fue la masacre de Tucson, a 90 kms. de la frontera, en el centro del conflicto migratorio provocado por la ley SB1070. El intento de asesinato de la congresista Gabrielle Giffords expresa la crisis del régimen político norteamericano, con un sistema bipartidista desbordado por el Tea Party, un movimiento que desconoce las reglas del cabildeo parlamentario norteamericano e intenta recuperar las utopías ultraconservadoras.

4. 4.- Las políticas de seguridad del gobierno mexicano apelan al etiquetamiento (labelling approach) de los actores y procesos involucrados. En consecuencia los funcionarios del gobierno, los medios de comunicación, los intelectuales y la opinión pública de México debaten en términos externos al problema: estado fallido, narco-terrorismo, crimen organizado, fronteras. No existe un léxico anclado en la realidad para un diagnóstico científico: organizaciones, rutas, dominio territorial, estadísticas, acuerdos de estandarización, rotación de elites, economía ilegal, oligarquías competitivas, soberanía del Estado.

lunes, 14 de febrero de 2011

Grave retroceso en los Juicios a los responsables del Terrorismo de Estado


Una grave denuncia surge de un comunicado de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado (Procuración General de la Nación): en La Rioja se ha sobreseído, o dictado falta de merito, de 15 personajes como Menéndez, el juez colaboracionista Catalán, el médico del Ejército Leonidas Moliné, y otros represores acusados de secuestros y torturas en la "Causa Menéndez". Publico en forma textual, y pido que difundamos ampliamente, el comunicado, para enfrentar estos nuevos manotazos de la impunidad.

En la causa “Menéndez” –que concentra la mayor parte de los casos de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de estado en la provincia de La Rioja– el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena decidió cerrar los procesos penales contra 15 de las más de 40 personas imputadas por la Fiscalía. El pedido de indagatorias de estas personas fue realizado en noviembre de 2009. Además del cierre de las actuaciones respecto de estos 15 imputados, el juez dictó otras resoluciones cuestionables, como el sobreseimiento de 18 acusados por el delito de asociación ilícita y el no procesamiento (falta de mérito) por varias imputaciones de tormentos y privaciones de la libertad.

La situación se torna más grave aún si se tiene cuenta que existe una veintena de imputados que aún no han sido siquiera citados por el juez a prestar declaración indagatoria.

El juez también dictó faltas de mérito o sobreseyó a Menéndez respecto de las acusaciones por la privación ilegítima de la libertad sufrida por todos los sobrevivientes del Instituto de Rehabilitación Social (IRS), que funcionó como el principal centro clandestino de detención de la provincia.

Menéndez fue procesado por algunos de los casos de tormentos por los la fiscalía lo había responsabilizado, pero el resto de los imputados que intervinieron desde sus diferentes ámbitos funcionales para que el delito se consumara fueron beneficiados por la resolución. Así, por ejemplo, el caso del sobreseimiento de Roberto Catalán –el juez federal que al momento de los hechos se encontraba a cargo de las personas detenidas y torturadas– y la falta de mérito respecto de Carlos Leónidas Moliné –el médico del ejército encargado de atender a los detenidos que eran sometidos a sesiones de tormentos.

Casi la totalidad de la cadena de mandos ocupada de implementar el plan represivo en la Rioja terminó siendo desvinculada de la causa. Para ello, al juez le bastó con argumentar que la figura de tormentos se trata de un delito de propia mano, aquellos que sólo pueden consumarse realizando personalmente la acción. Corresponde aquí acotar que Piedrabuena también se encuentra a cargo de la investigación por la participación de funcionarios judiciales en los crímenes cometidos en la UPI de Córdoba, hechos por los que en diciembre pasado el tribunal oral condenó a policías y militares.

Esta resolución de Piedrabuena se encuentra en línea con otra emitida el 24 de junio de 2010, en la que dispuso faltas de mérito respecto de todas las acusaciones de privación ilegítima de la libertad y de tormentos de otros imputados en la misma causa. Entre ellos se encontraban Juan Carlos “Bruja” Romero, Eduardo Abelardo Britos, Luís Alberto Estrella, Edilio Cristóbal Di Césare, Heriberto Miguel Goénaga y Renardo Teodoro Sánchez, altas autoridades de la Policía Provincial, Gendarmería y el Ejército, la Fuerza Aérea, y el Servicio Penitenciario Provincial, que son tristemente célebres en la provincia por su reconocido papel en la represión durante aquellos años.

Con el procesamiento de Menéndez por los mismos hechos por los que se dictó falta de mérito con respecto a todos los mandos intermedios de las fuerzas de seguridad, aquellos que retransmitieron y permitieron la ejecución de sus órdenes, Piedrabuena emite un fallo que va a contramano de la jurisprudencia en estas causas de todas las demás jurisdicciones del país, al tergiversar el entendimiento de la forma en la que operaba el aparato represivo a nivel nacional y en la provincia de La Rioja.

Ambas decisiones judiciales se emitieron después de que el fiscal federal Darío Illanes presentara en noviembre de 2009 un escrito orientado a que el juez recibiera declaración indagatoria a los responsables de la mayoría de los crímenes de lesa humanidad cometidos en el lugar. La petición fiscal incluía un pormenorizado detalle de los hechos imputados, de la prueba que existe en cada caso y de los delitos por los que corresponde responsabilizar a cada acusado.

La resolución del juez Piedrabuena no sólo omite valorar todo este cúmulo de pruebas y atribución de responsabilidad. También adolece de graves errores de fundamentación jurídica, con afirmaciones que parecen desconocer toda la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional vinculada a la materia; así, v. gr., la jurisprudencia de la CSJN sobre la existencia de asociaciones ilícitas en las grandes estructuras de poder estatales (fallo “Arancibia Clavel”).

Las decisiones de Piedrabuena parecieran explicar los crímenes contra la humanidad sufridos por las víctimas del terrorismo de Estado en la Rioja tan sólo como la consecuencia de actos aislados de un grupo de gendarmes y empleados del SPF que decidieron, por su cuenta, torturar a algunos detenidos en el IRS, sin que sus superiores tuvieran responsabilidad por esos hechos. Se trata de una lamentable descontextualización y tergiversación del funcionamiento y la magnitud del fenómeno represivo a nivel nacional y, en particular, en la provincia de La Rioja.

El 28 de enero, el fiscal federal Darío Illanes apeló la última resolución de Piedrabuena. La anterior a la que se ha hecho referencia fue apelada en julio de 2010. Será la Cámara de Apelaciones de Córdoba la encargada de revisar estas alarmantes decisiones del juez Piedrabuena.

ANEXO:

LOS ERRORES MÁS GRAVES DE LA RESOLUCIÓN DE PIEDRABUENA:

a) Tanto en esta última resolución como en la anterior, Piedrabuena parte de la idea, contraria a toda la jurisprudencia conocida, por la cual sólo puede cometer el delito de tormentos quien directamente inflinge dolor a la víctima. Además, restó cualquier tipo de relevancia penal a las condiciones inhumanas de detención a las que se sometía a todas las víctimas. De esta forma, el 24 de junio de 2010, el juez dictó faltas de mérito para Juan Carlos “Bruja” Romero, Eliberto Miguel Goénaga y Renardo Teodoro Sánchez, quienes se encargaban de dar las órdenes directas para que se cometieran crueles torturas a los presos políticos del IRS. También, tomó la misma resolución respecto de los gendarmes y empleados del SPF que los mantenían en las deplorables e inhumanas condiciones de detención en las que se encontraban.

En la famosa “Causa 13”, la Cámara Federal de Apelaciones sostuvo que, para imputar tormentos, “[f]ue objeto de prueba concluyente que la permanencia en los lugares de cautiverio se caracterizó por el sometimiento de los reducidos a interrogatorios acompañados de tormentos y por circunstancias de vida ultrajantes a la condición humana [...] que, en sí, constituyen también un horroroso tormento”. Ninguno de los comandantes condenados en esta causa por la comisión de torturas había estado ni en el lugar, ni en el momento en que el detenido era vejado, ni habían sido fotografiados con una picana en sus manos.

Además, el argumento sostenido en la imputación realizada por la fiscalía acerca de que el mero mantenimiento de la persona en condiciones inhumanas de detención constituye per se tortura tiene amplio respaldo en la jurisprudencia internacional[1] y nacional[2].

Ante estos lineamientos, debe tenerse presente el grado de inhumanidad de las condiciones en las que sobrevivían los cautivos en el IRS. En su escrito acusatorio la fiscalía describió detalladamente los elementos que indicaban que ninguna detención en ese lugar podía ser considerada legal, en esas condiciones, la privaciones de la libertad implican tormentos: los detenidos sufrían de frío, pésimas condiciones sanitarias y –en el caso de los hombres– una total incomunicación con el mundo exterior; en muchos casos, también de sus compañeros de cautiverio. Dentro de las celdas tenían los ojos constantemente vendados. No había más que un tarro, si es que algún recipiente, para evacuar sus necesidades, y no se les permitía hacerlo fuera de la celda. En muchos casos, eran privados de los alimentos y los guardias entraban a sus celdas y los sometían a fuertes golpizas. Dos o tres veces por semana, se los maniataba, se les vendaban los ojos y se los encapuchaba para ser llevados a los interrogatorios, en un galpón denominado “Luna Park”. Allí, personal de Gendarmería Nacional, la policía provincial, la policía federal, el ejército y personal del propio IRS les aplicaban golpizas feroces; picana eléctrica en diferentes partes del cuerpo; simulacros de fusilamiento; amenazas de muerte y más tortura; y obligación a escuchar los tormentos sufridos por otros detenidos. Los detenidos vivían bajo la amenaza constante del personal que los custodiaba de ser llevados a interrogatorios y de sufrir tormentos.

El juez Piedrabuena, sin intentar siquiera cuestionar en sus fundamentos a estos criterios jurisprudenciales, en su última resolución repitió sin más su decisión anterior de dejar de lado la posibilidad de imputar tormentos por autoría mediata, así como de considerar la aplicación de la figura de tormentos frente a la verificación del mantenimiento de un detenido en condiciones inhumanas.

El mismo argumento le bastó para descartar la participación en los tormentos a los detenidos del entonces juez federal Roberto Catalán y del médico del ejército asignado al IRS, Carlos Leonidas Moliné. A Moliné sólo lo procesó por encubrimiento.

Catalán tomaba declaración indagatoria a detenidos “tabicados” y con evidentes señales de haber sufrido torturas, en ocasiones, escuchaba sus denuncias y decidía devolverlos al IRS, donde los tormentos se seguían llevando a cabo.

Piedrabuena sostuvo que, en todo caso, la conducta de Catalán encuadraría en la figura de “incumplimiento de los deberes de funcionario público” (cuya pena máxima es de 2 años), respecto de la cual, no obstante, tampoco encontró prueba suficiente y dictó su falta de mérito.

La prueba obrante en la causa y su valoración en el pedido de indagatorias fiscal muestra que Catalán no sólo fue partícipe de los tormentos, sino también un eslabón esencial en el mantenimiento de la situación de impunidad con la que actuaron las fuerzas de seguridad durante el proceso. En muchas ocasiones, dejaba que, en su propio juzgado, fueran los miembros de esas fuerzas de seguridad los que les tomaran declaración indagatoria a los detenidos, y aconsejaba a los familiares de los desaparecidos que no presenten los hábeas corpus que llevaban ante el juzgado a su cargo; llegó al punto de impedir directamente su interposición, y fingía ignorancia sobre sus paraderos.

Sobre el médico Moliné el magistrado afirmó no advertir cuál habría sido su “aporte […] para que los hechos incriminados como tormentos se consumaran y se le pudiera atribuir el carácter de partícipe del delito”. La prueba ofrecida para su pedido de declaración indagatoria muestra que Moliné, pese a ser el encargado de atender a los detenidos en el IRS, tomó conocimiento de las heridas que éstos sufrieron como resultado de las torturas, no les prestó el debido auxilio médico (curaciones, antibióticos, calmantes, etc.), y en algunas oportunidades, incluso daba indicaciones de cómo se los debía torturar, o hasta qué punto se debía hacerlo.

a) En su última resolución en la causa, Piedrabuena negó que los detenidos en el IRS hayan estado ilegítimamente privados de su libertad. En tal sentido afirmó que en ese entonces se encontraban, sometidos a proceso penal por la ley 20840, que reprimía los “delitos subversivos” o estaban a disposición del PEN.

Ante la prueba presentada sobre las cruentas condiciones de detención descriptas, la mera alegación de los decretos PEN y la ley 20.840 no alcanza a otorgar siquiera visos de juridicidad a las conductas imputadas. Se trata de burdos intentos frustrados de ocultar una acción criminal: privaciones ilegítimas de la libertad dispuestas, y mantenidas, por funcionarios públicos.

En todos los casos de los detenidos en el IRS se transgredieron los estándares mínimos receptados por la Carta Magna en los arts. 18 y 75 inc. 22 (DADDH, art. XXV; PIDCyP, art. 10; CADH, art. 5, y especialmente las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977, vigentes con anterioridad a los hechos investigados) que intenta garantizar la ley penal con la tipificación del delito de privación ilegítima de la libertad.

c) Otro de los errores jurídicos de la última resolución de Piedrabuena es que descartó la aplicación al caso de la asociación ilícita porque entiende que esa figura penal demanda “cierta horizontalidad” entre los miembros que la componen y, por ello, es “incompatible e inaplicable a una estructura de poder propia del Estado”. Así, sin mención mínima de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la materia (“Arancibia Clavel”), sobreseyó a Menéndez y a otros 18 imputados por ese mismo delito.

d) Los motivos con los que el juez desechó la aplicación al caso del delito de violación de domicilio (que se habría consumado con el ingreso de personal policial de civil fuertemente armado, y sin orden judicial, a las casas de las víctimas para secuestrarlas) son sencillamente extravagantes: sostiene que los moradores “consintieron la realización del acto”, que ésas eran “facultades propias del personal policial” e, incluso, que de la causa “no surge la existencia de actas ni orden de allanamiento relacionadas” con los domicilios en cuestión.


[1] Conforme Com. IDH, Informe N°35/96, Caso 10.832, Luis Lizardo Cabrera, República Dominicana, 7 de abril de 1988, par. 85, y TEDH (plenario), Ireland v. The United Kingdom, sentencia del 18 de enero de 1978, par. 167; Aydin v. Turkey, sentencia del 25 de septiembre de 1997, par. 82. El TEDH establece criterios similares que sirven tanto para esclarecer el nivel mínimo de intensidad de la afectación física o psíquica relevante para confirgurar una infracción al art. 3 CEDH, como para distinguir entre las diferentes formas de lesión a la integridad personal previstas en dicha disposición.

Por otra parte, han señalado que la especial vulnerabilidad en la que se encuentra una persona detenida debe ser tenida en cuenta para evaluar si un acto constituye una infracción en los términos del art. 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH; TEDH, Ribisch v. Austria, sentencia del 4 de diciembre de 1995, par. 38) y del art. 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH; Corte IDH, Loazaya Tamayo vs. Perú, sentencia del 17 de septiembre de 1997 (fondo), par. 57; Villagrán Morales y otros v. Guatemala, sentencia del 19 de noviembre de 1999, par. 166, entre otros.

[2] Cámara Federal de La Plata, Sala III, expte. n° 3454, “Etchecolatz. Incidente de apelación”, decisión del 25 de agosto de 2005, (registrada en el tomo 42, folio 89, año 2005), acápite VI. “El delito de tortura”; y también Cámara Federal de La Plata, Sala III, decisión del 29 de diciembre de 2005, confirmación de los procesamientos de Miguel Etchecolatz, Reinaldo Tabernero, Rodolfo Campos, Osvaldo Sertorio y Hugo Guallama en la causa “Comisaria quinta”, punto XII, “Encuadramiento de los hechos jurídicos del caso”, A) “Comisaría 5ta”, 2, “El delito de tortura”. También, de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal en la causa Causa n° 38.732, caratulada “Del Cerro, Juan Antonio y otro(s) s/ procesamiento”, registro n° 1055, del 28 de septiembre de 2006, entre varios otros.


domingo, 13 de febrero de 2011

Después de la caída de Mubarak: algunos ejes para el debate


Foro Social en Dakar, Senegal, y caída de Mubarak en medio de la ebullición africana. Buen momento para plantear interrogantes y alternativas, como realiza Julio Gambina, docente, economista y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

Cayó el gobierno de Mubarak[1] en Egipto y terminó el Foro Social Mundial (FSM) en Dakar. En ambos acontecimientos el protagonista excluyente es el pueblo. Sea en El Cairo o en Dakar, la movilización popular hizo visible lo invisible a millones de personas: que África no es solo pobreza o dictaduras en los gobiernos. África es también conciencia de la miserabilización de la vida cotidiana y lucha para erradicarla[2].

La discusión económica para muchos analistas durante los 18 días de protesta en Egipto era el impacto en la suba de los precios del petróleo y otros productos que se comercian por la ruta que atraviesa el Canal de Suez. Es cierto que se trata del paso de las mercancías asiáticas hacia Europa y el Atlántico Norte, territorio del capitalismo desarrollado y epicentro de la crisis mundial. Lo que pretendo enfatizar, es que no ven lo principal para el análisis de las cuestiones económicas: la movilización popular que decide en acto, en acontecimiento del accionar colectivo, modificaciones sustanciales en el orden social vigente: el capitalismo.

Movilizaciones populares y cambio político

Algunos comparan la rebelión egipcia con el 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina[3]; con el 89 y la caída del muro de Berlín, y más aún con los acontecimientos rusos de 1917, para unos “febrero”[4] (Kerensky) y para otros “octubre”[5] (Lenin). Son todas comparaciones discutibles, pero con un elemento en común, que cada uno de esos acontecimientos modificó (cada uno en su punto, el devenir histórico, económico, social, político y cultural).

Resulta prematuro imaginar el sentido de los acontecimientos egipcios en el orden mundial contemporáneo, máxime con la continuidad y profundidad de la crisis mundial. Pero es evidente que no se trata de una revuelta o protesta más, entre muchas que se presentan recurrentemente.

La rebelión popular Argentina aconteció a meses de la ofensiva militarista lanzada por Bush luego de los atentados del 11S. El miedo atemorizó a movimientos y líderes de la protesta global. Todos podían caer en las redes del designio por pertenecer al “eje del mal”. ¿Quién podía animarse a la confrontación contra las manifestaciones del poder mundial? Las luchas en la Argentina fueron analizadas globalmente como de confrontación con el neoliberalismo y su principal ideólogo y ejecutor, el FMI. Ello dicho más allá de las motivaciones de la protesta en cacerolazos, asambleas, piquetes, o experiencias diversas de la movilización en la Argentina. La movilización argentina repercutió en el ámbito mundial y es parte constitutiva del nuevo tiempo que expresa en Latinoamérica la primera década del Siglo XXI, precisamente la década de la saga de reuniones del FSM.

Está claro el impacto global de los cambios ocurridos en el 89, y aún antes los de 1917. Estos dos casos adquieren significado en la contraposición entre capitalismo y socialismo.

Insistamos que no son comparables, solo en lo esencial, de ser acontecimientos que marcan o definen rumbos del acontecer local, regional o mundial.

¿Acaso la bipolaridad no remite a la revolución rusa y su expresión en el este de Europa a la salida de la segunda guerra mundial? ¿El orden unipolar contemporáneo no está asociado a la caída de la URSS? ¿Algo tiene que ver el 2001 argentino con la expectativa mundial generada por la región latinoamericana en el primer decenio del Siglo XXI? ¿Qué efecto tendrá sobre el orden social, en el corto, mediano y largo plazo, el acontecer de movilización popular en Egipto?

Egipto en el orden mundial

Egipto ya no volverá a ser lo que representó para el imperialismo estadounidense en la articulación de un orden que requería la asociación con Israel para resolver sus intereses, no solo en el medio oriente.

EEUU es el principal consumidor mundial de petróleo, exigiéndole ello asegurarse capacidad de provisión fluida de hidrocarburos. No es tanto el petróleo producido en el país de los faraones, sino el territorio del tránsito el que le preocupa.

La población no solo se movilizó contra la dictadura, sino también contra las condiciones de vida, contra la pobreza, la situación del empleo, el desempleo y la precariedad laboral.

Está claro que las clases dominantes en Egipto y del mundo intentarán burlar el sentido de la movilización. El objetivo será para ellos restablecer el “orden social”, tal como se propusieron las autoridades argentinas en la primera semana de enero del 2002, cuando todavía la población en calles y asambleas eran el dato de la realidad.[6]

En Dakar, los movimientos sociales reunidos en asamblea reconocieron públicamente el “aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana.”[7] Hasta ahora la novedad política mundial eran los procesos desarrollados en la región latinoamericana y su experiencia de cambio político. Las novedades se remozan en la actualidad con los movimientos en el norte de África.

Es importante analizar desde donde se posicionan quienes hablan y se pronuncian en la Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales[8], donde señalan que se oponen a la “dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.” Es una reflexión profunda del cónclave en Dakar, que merece ser comentada de cara al acontecer egipcio.

El pueblo movilizado en Egipto continua alerta, más allá del logro obtenido con la renuncia de Mubarak, porque subsiste el temor a que les sea usurpado o escamoteado el poder logrado. No se trata de pensar en estabilizar políticamente el gobierno egipcio, bajo parámetros de la democracia occidental, como imaginan analistas del poder mundial, incluso el propio gobierno estadounidense, que hasta ayer saludaba la transición con Mubarak hasta las elecciones de septiembre, y ahora imagina una normalización capitalista para relanzar el “progreso”, que es la forma de aludir a la recuperación de un ciclo de negocios que afectó la protesta. Todo debe volver a la “normalidad”, del capitalismo, habría que agregar. Es el deseo del gobierno de EEUU y del poder económico mundial[9].

Desde Dakar se lee distinto, y el dato es la movilización contra el régimen del capital, el “progreso” asociado a la ganancia del capital transnacional, de la liberalización de la economía y la continuidad de la colonización y explotación de los pueblos.

El lugar de los sujetos en el orden económico

Se trata de una importante enseñanza relativa al orden económico, que no es solo una cuestión de mercados, o de precios, sino de voluntades colectivas conscientes sobre el orden en el que se pretende vivir.

Algo que debieran comprender los que analizan la realidad de nuestros países, sean comentaristas, autoridades, e incluso vanguardistas aspirantes a dirigir al movimiento popular. No se trata de decirle al pueblo lo que tiene que hacer, sino de hacer con el pueblo, construir el nuevo tiempo colectivamente, en una experiencia que se renueva constantemente, que lee nuevamente la emancipación social como trayecto de aprendizaje de anteriores procesos históricos.

La ofensiva del capital se construyó ante la crisis capitalista de los 70´ para frenar el poder mundial de los trabajadores y de los pueblos. En esa respuesta se inscribe el acceso al poder de Mubarak y el paulatino desarme del orden “nacional” egipcio. La colonización neoliberal se asocia a la apertura de la economía, a las inversiones externas y a la liberalización de la economía de Egipto. Es convergente con el proceso de auge de la restauración conservadora en América.[10]

Por eso queremos insistir en este escrito, que la novedad no es la emergencia de la derecha, o del acontecer político e ideológico de las clases dominantes[11]. La novedad es la emergencia de un movimiento popular que confronta con la institucionalidad neoliberal construida a la salida de la crisis de los 70´, en el largo proceso regresivo y reaccionario de los 80´ y los 90´.

Que la novedad en esta primera década es la dinámica de resistencia, lucha, e intención de transformar la realidad que se vive en América Latina y el Caribe, y que ahora se potencia en el continente olvidado.

Esa es la razón que anima a la Asamblea de los Movimientos Sociales reunida en Dakar a finalizar su documento con un llamamiento para avanzar “hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista”, que recuerda el viejo lema de la Asociación Internacional de los Trabajadores: ¡Proletarios del mundo uníos!

Más allá del recuerdo que nos anima, la actual, es una convocatoria inspirada en la diversidad de procedencia, trayectoria y experiencia de los protagonistas, de los sujetos, pero con la convicción de que se requiere “construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.”[12]

No alcanza la lucha contra el capitalismo. La propuesta es más amplia e integral.

Son los pueblos constituidos en sujetos conscientes los que definen el orden económico y social. No se trata de mercados o de relaciones entre cosas. La economía política trata de relaciones entre personas, de relaciones para la producción, la distribución, el cambio y el consumo.

¿Qué reflexión merecen estos acontecimientos para la Economía Política?

Cada vez más debe reconocerse el carácter mundial de la economía, del capitalismo, y que no pueden aislarse los fenómenos nacionales.

¿La crisis capitalista en curso es solo de los países más desarrollados?

¿Está nuestra región al margen de impactos de esa crisis?

¿El crecimiento económico de nuestros países, nos aísla de los efectos regresivos de las políticas anti crisis en el mundo capitalista desarrollado?

¿Deben nuestros países continuar abonando la institucionalidad del poder para pensar la superación de la crisis?

¿Porqué no inspirarse en los acontecimientos populares que demandan otro orden económico social, otro mundo posible?

En definitiva, ¿es posible otro mundo?

La rebelión africana, en Túnez o Egipto, como en toda esa región demanda otro mundo. Es una reivindicación convergente con todos los hambrientos del mundo, nada menos que más de 1.000 millones de personas, según la FAO.

La demanda es por soberanía alimentaria, lo que significa ir contra el orden agrícola de la biotecnología en manos de las transnacionales y retomar un rumbo de revolución agraria. Se trata de retomar y estimular la agricultura familiar y achicar, tendiendo a eliminar, los tramos de circulación de alimentos (mercancías). El objetivo apunta a modificar la orientación al mercado por los consumos necesarios para una elevada calidad de vida, el “buen vivir” según la antigua cultura andina que hoy recuperan los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador.

Es también la lucha por la soberanía energética, reivindicando el derecho humano a la energía. Supone otro vínculo de los seres humanos con la naturaleza y los bienes comunes, no solo el petróleo, sino el agua y la tierra, la sustentabilidad de la vida en el planeta, para nuestra generación y las posteriores. No es solo tema de crecimiento. ¿Porqué no pensar en decrecimiento con mejora integral de la calidad de vida de la población mundial? ¿Para qué más desarrollo del automóvil individual y no transporte colectivo de pasajeros? ¿Tren para todos contra la cultura del auto propio de los que pueden consumir?

¿Qué orden financiero para este otro mundo posible? ¿El de los paraísos fiscales, el libre movimiento de capitales y la especulación estimulada por la banca transnacional y el mercado de capitales? ¿El que dirige el sistema financiero mundial con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza? ¿El que promueve el G20 con validación de países del sur dependiente del capitalismo desarrollado? Hace falta la soberanía financiera, que discuta la moneda mundial, el carácter de la circulación monetaria global y el tipo de relaciones financieras monetarias par un mundo sin explotación, de solidaridad y cooperación mundial.

¿Es esto lo que hoy discute la academia en Economía?

Probablemente no, pero es lo que ampliamente se debatió en Dakar, casi 50.000 personas, en representación de millones de militantes y habitantes de más de 130 países del mundo.

Un debate que se realizó en el territorio de la novedad del cambio político contemporáneo: África.


[1] Hosni Mubarak, Presidente de Egipto entre octubre de 1981 y el 11 de febrero del 2011. Fue depuesto tras 18 días de movilización popular.

[2]las personas más vulnerables a la crisis económica mundial actual son los que viven fuera del centro de atención, los 1,4 mil millones de personas que viven con sólo poco más de un dólar por día.” Es lo que puede leerse en la portada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, bajo el lema “Reducción de la pobreza”, con abundantes datos sobre la incidencia de la pobreza en África. Leído en el sitio del PNUD el 12 de febrero de 2011 en: http://www.undp.org/spanish/temas/pobreza.shtml

[3] Rebelión popular que determinó la caída del gobierno de Fernando De la Rúa (1999-2001) y la salida del régimen de convertibilidad en una paridad de un peso igual a un dólar, vigente entre 1991 y 2001.

[4] Cae el régimen del Zar.

[5] Triunfo de los bolcheviques. Primera experiencia triunfante en la construcción del socialismo.

[6] Gastón Varesi. El kirchnerismo como cultura (política) afirmativa. Elementos culturales, políticos y económicos de la estrategia oficial, 2003-2007. En Periferias, Revista de Ciencias Sociales de la FISYP, Año 14, nº 10 del primer semestre del 2010, página 161 y siguientes. Editada en Buenos Aires, 2010.

[7] Leída el 12 de febrero de 2011 en el sitio del Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CADTM. En: http://www.cadtm.org/FSM-Declaracion-de-la-Asamblea-de

[8] Ib.

[9] “Obama dijo que ahora el ejército en Egipto tenía la responsabilidad de asegurar una transición creíble a la democracia, estableciendo una ley de emergencia y abriendo un claro camino para elecciones libres en el país”. Citado de International Businnes Times, leído el 12 de febrero de 2011, en: http://mx.ibtimes.com/articles/9896/20110211/obama-dice-egipto-no-volvera-a-ser-el-mismo-tras-renuncia-de-mubarak.htm

[10] Eric Toussaint. Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad. En Periferias, Revista de Ciencias Sociales de la FISYP, Año 14, nº 10 del primer semestre del 2010, página 31 y siguientes. Editada en Buenos Aires, 2010.

[11] Julio C. Gambina. ¿Se viene la derecha en la Argentina? Páginas 65 y siguientes. En La ofensiva de las derechas en el Cono Sur. Coordinadora Marielle Palau. BASE Investigaciones Sociales y Rosa Luxemburg Stiftung, RLS, Asunción, Paraguay, 2010.

[12] Del documento citado y publicado en el sitio del CADTM.