Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones 2013. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de agosto de 2013
Camila Vallejo: Elecciones, independencia e incidencia
Los amigos chilenos me envían una nota de Camila, la joven pero casi legendaria dirigente estudiantil, quien bajo el título de “En la Nueva Mayoría no estamos para perder independencia, sino para generar incidencia”, fija posición frente a las próximas elecciones en Chile. Las palabras que siguen componen el texto completo de su nota.
Después de ya varios meses de haber definido como partido comunista nuestra participación en la Nueva Mayoría y el apoyo a Michelle Bachelet, ruidosas críticas han aparecido desde la derecha hasta la izquierda. Por un lado, se nos critica por venir a “izquierdizar” el programa de Bachelet y de ser el elemento de desestabilización social, y por otro, se nos pretende acusar de supuestas traiciones a los principios de izquierda, al movimiento social y, en particular, al movimiento estudiantil. El debate en mi opinión ha carecido muchas veces de elementos de fondo y se ha llenado de prejuicios, desinformación y oportunismo electoral.
Es evidente que la discusión centrada en que si apoyo o no apoyo a Michelle Bachelet, luego que si voté o no voté por ella, después si me sacaré o no la foto con ella y si mi sonrisa fue o no sincera al momento de la foto, además de extremadamente superficial y poco seria, es una discusión que no contribuye ni responde a los desafíos históricos que se avecinan. La política es demasiado importante para farandulizarla con esta pira de observaciones vacías.
Primero, debemos recalcar con justa razón y con toda la legitimidad que nos da nuestra centenaria lucha por la democracia y los derechos sociales, particularmente contra el modelo neoliberal y los abusos del mercado imperante en el Chile post-dictadura, que nos reconocemos parte de todos aquellos que hoy entienden, analizan y acusan las responsabilidades de la gestión de los gobiernos de la concertación en muchos de los problemas que nos pesan en nuestra sociedad actual y se han propuesto como horizonte superar este modelo socioeconómico y construir una sociedad verdaderamente democrática. El tema, sin embargo, radica en cómo nos haremos responsables hoy de avanzar hacia dicha superación.
El actual escenario político nos dice que nuestro país no es el mismo. El movimiento estudiantil y social del cual hemos sido parte fundamental desde mucho antes del 2011–siendo profundamente político- ha logrado, por primera vez desde el retorno de la democracia, instalar con fuerza y amplitud la conciencia sobre las perversidades del modelo neoliberal, mercantilizador de la vida y lo espurio de una institucionalidad política contrademocrática que requiere con urgencia ser superada. Hemos corrido el límite de lo posible, despertado del letargo y del miedo miles de conciencias, hemos logrado conquistar tantas otras y lo más importante, hemos reactivado la posibilidad de profundas transformaciones políticas y económicas dada la nueva correlación de fuerzas sociales que se ven en las calles y también en los partidos. La confianza con la que emprendemos este camino está puesta en esos hechos.
En este sentido, la Nueva Mayoría es un espacio abierto, no así como lo fue la concertación durante los 20 años anteriores en que el debate fue cerrado por el consenso neoliberal y el acuerdo de mantener la institucionalidad política de Pinochet. Esa disputa hoy se ha vuelto a abrir y en gran medida somos nosotros responsables de haber producido ese forado, junto con una serie de otros actores y personajes, muchos de los cuales terminaron por retirarse de lo que fue la concertación y muchos otros que se quedaron.
Si la concertación produjo un consenso neoliberal que encontró respaldo mayoritario en Chile, dado que la mayoría fue ganada para las políticas neoliberales, hoy esa mayoría podemos y debemos disputarla para convencerla y activarla en el camino para generar los cambios y transformaciones que Chile necesita.
Ahora podemos decir que la educación gratuita y de excelencia, la nueva constitución o un nuevo sistema de pensiones ya no son demandas que se deban y puedan defender sólo desde la lucha callejera. Hoy estamos en condiciones nuevamente de propiciar una gran alianza social y política, que resguarde la independencia y la autonomía de los movimientos sociales, pero que posibilite la construcción y aplicación conjunta de un programa de transformación social, basado en la democratización del país, la promoción y resguardo de nuestros derechos fundamentales y el progresivo desmantelamiento del modelo neoliberal, principal responsable de la desigualdad estructural que padecemos. Que esté en posición de cumplirlo y no solo enunciarlo.
El paso que hemos dado no ha significado renuncia alguna a nuestras ideas, ni cambio en los elementos de fondo de nuestro programa. Las exigencias y propuestas que hemos llevado al comando han sido las mismas que seguimos planteando en la calle, que defendimos el 2006, el 2011, 2012 y 2013 (y desde mucho antes), que provienen del movimiento estudiantil, sindical y poblacional en el que estamos insertos. Sin lugar a dudas que no podemos pecar de ingenuos pero tampoco de sabelotodo, sabemos el terreno que pisamos y quienes lo habitan, y también reconocemos la incertidumbre y los riesgos que corremos. Lo importante es que nuestro rol, si bien es distinto al que están jugando otros referentes políticos que apuestan a ser la “tercera alternativa” como lo hicimos durante muchas elecciones pasadas, no es contradictorio con los horizontes políticos que se plantea, sólo aspira a conquistarlo desde otra trinchera más, la de la Nueva Mayoría.
No estamos para perder independencia ni autonomía, estamos para incidir programáticamente en un espacio que será determinante en el futuro parlamento y gobierno y por lo tanto en los cambios que se puedan hacer o no en Chile. Si no estuviésemos jugando un rol ahí, otras serían las posiciones hegemónicas que guiarían la agenda de los próximos años, y eso es algo que no nos podemos permitir.
Yo los invito a hacerse parte de un espacio en construcción, la Nueva Mayoría se debe fortalecer con la incorporación e impronta del mundo social que quiere cambios y transformaciones sociales y políticas y no el polo que quiere volver al consenso neoliberal. Hoy es el momento de actuar unidos a pesar de las diferencias para que nuestros hijos no tengan que estar luchando en 20 años más por los cambios que no pudimos conquistar nosotros.
Etiquetas:
Camila Vallejo,
Chile,
elecciones 2013,
Nueva Mayoría,
Partido Comunista de Chile
lunes, 12 de agosto de 2013
PASO: apuntes de madrugada
Apenas pasan las 12 de la noche, son muchos los mensajes en
mi casilla o en mi perfil de FCB de amigos y compañeros que acusan el golpe de un
resultado, que de todas maneras era previsible. Me hago cargo, no estoy
precisamente feliz, pero creo que no hay lugar para "bajones", hay
muchas reservas para avanzar, muchas conquistas para defender, muchas epopeyas
para realizar.
Tampoco debería haber lugar para el exitismo, el simplismo
de comparar los legisladores que se renuevan de acuerdo a las elecciones de
2009, luego de la 125, la peor después del
triunfo de Néstor. Entonces se obtuvieron apenas 37
bancas y sufrimos un gran golpe a las iniciativas parlamentarias. Decir que ahora las renovamos, o que sacamos
una o dos más, es negar la realidad, que no es otra que en 2011 logramos 81, y con
este resultado hubiéramos perdido casi 50.
Es una lección de la vida: la verdad es nuestra arma fundamental. Por la
sencilla razón que queremos cambiar la realidad, y para cambiarla hay que
conocerla, y con precisión.
Lo primero que hay que empezar por reconocer que esto es una LECCIÓN, y que muchos dirigentes tienen una amplia resistencia para aprenderlas, como ya nos sucedió en 2009: sin la construcción de una fuerza popular organizada, arraigada en territorios, centros de estudios y fábricas, que apoye lo positivo y ayude a la presidenta a tomar medidas de fondo, que el pueblo y el país necesita, será muy difícil avanzar.
Respetamos y defendemos la democracia que conquistamos entre todos, porque mi generación perdió y sufrió mucho por subestimarla. Pero de allí a creer que el destino de los pueblos se define en ESTA justicia, con ESTE Congreso, con ESTOS medios de difusión, y aún de la gente a la que han convencido que los intereses de ELLOS son SUS intereses, hay un trecho muy largo. Estas instituciones en cuyo terreno y por cuya mejora no debemos dejar de pelear, aún con todas sus limitaciones, ya que no tenemos una opción viable, son expresión de la ideología dominante en la sociedad (incluidos trabajadores, profesionales, vecinos, comerciantes...) que es la de las grandes corporaciones y el capital concentrado. El poder real.
Hablo con todo respeto por mis por amigos y compañeros de años de lucha, particularmente los peronistas o de ese origen, quienes en no pocos casos me enseñaron que el pueblo era algo más complejo que lo que yo leía en mis tratados.
Lo primero que hay que empezar por reconocer que esto es una LECCIÓN, y que muchos dirigentes tienen una amplia resistencia para aprenderlas, como ya nos sucedió en 2009: sin la construcción de una fuerza popular organizada, arraigada en territorios, centros de estudios y fábricas, que apoye lo positivo y ayude a la presidenta a tomar medidas de fondo, que el pueblo y el país necesita, será muy difícil avanzar.
Respetamos y defendemos la democracia que conquistamos entre todos, porque mi generación perdió y sufrió mucho por subestimarla. Pero de allí a creer que el destino de los pueblos se define en ESTA justicia, con ESTE Congreso, con ESTOS medios de difusión, y aún de la gente a la que han convencido que los intereses de ELLOS son SUS intereses, hay un trecho muy largo. Estas instituciones en cuyo terreno y por cuya mejora no debemos dejar de pelear, aún con todas sus limitaciones, ya que no tenemos una opción viable, son expresión de la ideología dominante en la sociedad (incluidos trabajadores, profesionales, vecinos, comerciantes...) que es la de las grandes corporaciones y el capital concentrado. El poder real.
Hablo con todo respeto por mis por amigos y compañeros de años de lucha, particularmente los peronistas o de ese origen, quienes en no pocos casos me enseñaron que el pueblo era algo más complejo que lo que yo leía en mis tratados.
Me digo, y les digo en esta madrugada, que SIN PUEBLO MOVILIZADO (y pueblo es el que
une sus intereses a los de la patria, no cualquier nacido en esta tierra), no
hay esperanzas.
En cambio, con un pueblo convocado a la organización y la movilización en la defensa y profundización de medias del calibre del papel del Estado, la política de Derechos Humanos, la recuperación de los fondos jubilatorios y la Asignación Universal por Hijo, se puede. Se pude si no dudamos en apelar al apoyo decidido a continuarlas con el tope correspondiente a ganancias, la apropiación de la parte correspondiente de renta agraria, pero la de los grandes exportadores mediante la reinstauración de las Juntas Nacionales de Carne y de granos; la pesquera, minera, una profunda reforma financiera y tributaria. Tomando ya, urgentemente este tipo de medidas y convocando a la movilización podemos aplastar a enemigos, y neutralizar adversarios y eternos distraídos en octubre. Pero sobre todo AVANZAR.
En cambio, con un pueblo convocado a la organización y la movilización en la defensa y profundización de medias del calibre del papel del Estado, la política de Derechos Humanos, la recuperación de los fondos jubilatorios y la Asignación Universal por Hijo, se puede. Se pude si no dudamos en apelar al apoyo decidido a continuarlas con el tope correspondiente a ganancias, la apropiación de la parte correspondiente de renta agraria, pero la de los grandes exportadores mediante la reinstauración de las Juntas Nacionales de Carne y de granos; la pesquera, minera, una profunda reforma financiera y tributaria. Tomando ya, urgentemente este tipo de medidas y convocando a la movilización podemos aplastar a enemigos, y neutralizar adversarios y eternos distraídos en octubre. Pero sobre todo AVANZAR.
Pero no se consulta, no se pide siquiera opinión a tantos
que tienen en sus espaldas capacidad, además de experiencia, lealtad, autoridad ganada en las
calles y la cárcel.
Para avanzar siempre hay que cambiar lo que hay que cambiar, y defender con uñas y dientes los logrado, profundizándolo.
Para avanzar siempre hay que cambiar lo que hay que cambiar, y defender con uñas y dientes los logrado, profundizándolo.
NUNCA MENOS, SIEMPRE MÁS, es sinónimo de AVANZAR PARA
CONSOLIDAR.
Apuremos el mal trago, sin bajones pero tampoco simulando que aquí no
ha pasado nada.
Seguimos teniendo una oportunidad única, que nuestra
generación ni siquiera soñó volver a tener luego de la derrota. Pero, insisto, tal vez porque el sueño ya me vence, parar consolidar hay que avanzar. La
Che, sus militantes y amigos, estamos dispuesto a seguir poniendo el cuerpo, marchar
con decisión a octubre, aún en medio del silencio, no poca soberbia
subestimación, y el diálogo abandonado unilateralmente con quienes deciden.
Etiquetas:
diputados,
elecciones 2009,
elecciones 2013,
FPV,
PASO 2013,
senadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)