Mostrando entradas con la etiqueta kirchnerismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kirchnerismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2019

Fernández-Fernández: el día después

    A 24 horas del terremoto político que causó la decisión de CFK, puede concluirse, aún con una cuota de incertidumbre, que ya impulsa una ampliación de la base política del Frente Patriótico, ahora para las futuras elecciones y, en su dinámica, como sustento para que un futuro gobierno popular pueda enfrentar la crítica situación en que el macrismo ha hundido al país.
    Con ese objetivo, ya descolocó al oficialismo y al denominado “peronismo alternativo”, pero ante todo puso en evidencia que la ex presidente optó por un liderazgo estratégico, lo que supera ampliamente una decisión electoral.
    El macrismo recibió la noticia con evidente desconcierto, al que siguió una suerte de triunfalismo con frases para su propia interna, al estilo de “no cambia nada” o, incluso, es “un regalo para nosotros”.
    Más experimentada en profundizar las grietas y realizar el trabajo ajeno, la UCR oficial mostró su preocupación e inició una campaña de terror de la mano de Alfredo Cornejo y Hernán Lombardi. El primero, gobernador de Mendoza, afirmó que estamos ante “una trampa”, que “Es Cámpora al gobierno, Perón al Poder”, una “época nefasta en la que se incubó el Rodrigazo, la hiperinflación, una mega devaluación, un destrozo del aparato productivo y terminó en el golpe militar” El segundo, titular del Sistema de Medios, terminó de falsear la cronología y la historia: “terminamos en Isabel, Videla y la catástrofe”.
    Clarín y La Prensa repiten estos argumentos, sin pudor alguno por haber sido los que impulsaron la proscripción de Perón, apoyaron la orientación neoliberal y la subordinación externa que la acompaño; como luego fueron voceros de la dictadura y, ahora, promotores del olvido de sus crímenes y el indulto a los genocidas.
    Estos medios aportan sus propios enfoques para engrosar los oficialistas, y entre ellos destaca el ninguneo de la potencia política de la decisión de CFK: desvían la atención hacia “la difícil situación judicial”, que ellos mismos promueven, y le añaden “motivos personales”, como la enfermedad de su hija o la muerte de su madre. También se esfuerzan por impulsar versiones con las que esperan sembrar desaliento en el propio kirchnerismo, como recordar las conocidas diferencias que mantuvo Alberto Fernández, afirmar falsamente que “es” el Grupo Clarín, o anticipar un “segundo renunciamiento” que alejaría en forma definitiva a la ex presidente.
    Si omitir que estamos ante el inicio del proceso, hay señales de un reacomodamiento en los agrupamientos políticos.
    Massa eludió una definición clara pero dejó entreabierta la puerta para participar en las PASO frentista o, en caso de no hacerlo, para apoyar a su fórmula en una eventual segunda vuelta. Si eso ocurriera, podría mantener su “diferenciación” para los propios, a la vez que reduciría parte de las prevenciones kirchneristas, con lo que podría reservar para otra oportunidad sus inciertas ilusiones presidenciales. Schiaretti, pese a su proclamada posición centroderechista y su pertenencia al “peronismo alternativo”, en un ballottage puede considerar un apoyo implícito, o aún explícito, sobre todo si la se triunfa en la primera vuelta y las conveniencias le indican privilegiar una buena relación para su gestión provincial. Por otra parte, entre los gobernadores peronistas ya comenzó un alejamiento de Alternativa Federal y predomina la valoración de la fórmula de Alberto y Cristina Fernández.
    Si pensamos en términos de ciudadanía, o electorado global, entre los seguidores de CFK la respuesta mayoritaria es de una aceptación esperanzada de la iniciativa. En forma minoritaria, aparecen dos reacciones extremas y diferenciadas. Por un lado, el entusiasmo forzado entre los más fieles, mientras en el opuesto, la desilusión, y hasta cierto enojo, por el renunciamiento de quien no solo visualizan con el mayor caudal electoral, sino como única garantía del rumbo político. Es posible homogeneizar las tres posturas, si se convoca al protagonismo y control de la militancia, en base a los ejes discursivos del mensaje de la ex presidenta.
    No hay que esperar reflexión, menos aún cambios, entre los que odian, primorosamente, e irresponsablemente, alimentado por el oficialismo y los medios. El 25/30% del electorado que históricamente rechazó las expresiones populares, desde el yrigoyenismo hasta el peronismo, es un bloque hegemonizado por el minoritario poder real, incluidos los medios periodísticos que le sirven en la construcción de “sentido común”. Mediante este mecanismo llegan y cooptan a ese porcentaje de la población que, en definitiva y para su perjuicio, abraza a sus victimarios.
    En los tiempos que vienen, hasta agosto y en la recta final que lleva a octubre, el poder tratará de dinamizar a los cooptados para volcar a su favor a los indecisos, esa franja del electorado que no quiere a Cristina, pero tampoco la odia, menos aún cuando empiezan a comparar su situación actual con la vivida durante su gobierno. Entre ellos hay una desconfianza inicial, que tanto el macrismo como los medios hegemónicos intentan potenciar, sembrando miedo al anticipar caos e inestabilidad por el “doble comando” de “Alberto chirolita de Cristina” y el recuerdo de la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, que citamos al comienzo de este análisis.
    No son líneas de acción para subestimar, confiando en lo forzado y hasta ridículo de esas comparaciones y afirmaciones. En la franja que tienen como objetivo ya tuvieron cierto eco las acusaciones que ubicaban a Kirchner como “chirolita de Duhalde”, luego a Cristina como “mascara” de Néstor. Recientemente, logró fuerte impacto el ataque a Zannini, supuestamente “comisario político” de Scioli.
    Por el contrario, el mensaje del Frente Patriótico puede disputar un porcentaje de estos indecisos, tal vez escaso pero quizá definitorio. El renunciamiento de CFK, su convicción para superar aquello de que sin ella no se puede, pero con ella no alcanza, abre camino a un amplio acuerdo para definir la correlación de fuerzas en las PASO, despeja los argumentos prejuiciosos y permite disputar conciencias e, incluso, inclinarlas electoralmente a favor de la única alternativa real para cambiar el rumbo ruinoso del macrismo.
    Una parte de las cartas, no todas, están echadas. Siempre es tiempo de reflexión, pero ahora también de acción.

viernes, 17 de marzo de 2017

La vieja trampa de la corrupción...

    

Hace apenas quince días realice un (otro) comentario acerca de la manipulación del tema “corrupción”, pero creo que es necesario volver a encararlo, esta vez apelando a la memoria colectiva, tantas veces extraviada en nuestra Argentina.
   
    Cuando publiqué “SECRETOS EN ROJO. Un militante entre dos siglos”, cité en su página 261 un par de párrafos de mi apertura de un programa de “Política en Acción”, que entonces, 30 de septiembre de 1998 (sobre el final del menemismo), conducía por Cablevisión:

    “Algunos amigos del Frente Grande me critican haberles cuestionado su absolutización del tema corrupción, y llaman al canal [ilustré el comentario con la lectura de algunos mensajes]  para decirnos que, por ser estructural, la lucha contra la corrupción es una cuestión de principios. Es cierto. Y también lo es que combatir la corrupción es parte de construir una Argentina más justa. Pero está lejos, muy lejos, de ser la base de su logro, la principal ‘cuestión de principios’”.

    En mi libro, cuya primera edición publiqué en 2012, añadía:

    “Plantear, como buena parte de la UCR (menos Alfonsín, hay que rescatarlo, quien combatió abiertamente el neoconservadurismo de Menem y el hegemónico sector continuista en la propia Alianza) que la corrupción era “el” problema –en lugar del modelo rentístico y de rapiña que hegemonizaba la política argentina desde 1975– era cambiar de collar para vendernos el mismo perro: nos conduciría, como nos condujo, al desastre; al menos para el pueblo trabajador y la clase media.
Pero esa posición fue la que hegemonizó el proceso cuando el ultraconservador De la Rúa fue elegido como candidato a Presidente el 29 de noviembre de 1998, y “la gran esperanza progresista” Carlos “Chacho” Álvarez– combinaba su macartismo con la tesis de que la militancia “dejó de existir en la Argentina”, relegando y frustrando la vocación de cambio de una generación entera de cuadros técnicos con vasta experiencia militante: un acervo de personalidades y potencialidades irrepetible en un futuro inmediato.
¿Y en qué depositaba aquel “teórico del nuevo progresismo” las esperanzas? ¿Cómo pretendía vincular a la dirigencia de un proceso de cambios con “la gente” cuando pregonaba que estaba “superado” lo de decirle “pueblo” al pueblo, y “peronismo” al peronismo (al que él mismo había pertenecido)? Nada menos que a través de “Los medios masivos de comunicación. La comunicación ahora es directa entre los dirigentes y la ‘gente’ mediante los medios”, repetía.
Borracho de figuración por el abierto empujón mediático que recibió su figura –también la de Graciela Fernández Meijide– cuando el establishment consideró agotada la experiencia Menem, el “Chacho” adecuó el gatopardismo y confió en que los grandes medios concentrados por siempre llevarían su mensaje; así, desinteresadamente, y a lo largo y ancho del país. Un visionario…”

Ahora bien: ¿por qué apelamos a reflexiones pasadas sobre hechos que ya ocurrieron? Pues nos venden, y una parte importante de la ciudadanía, aún compra el pescado podrido que nos vende la reacción conservadora. Pues GRAN parte de la dirigencia y una parte de la militancia no considera necesario pensar nuestros errores y el porqué de los fracasos del campo popular.

     Aún hoy, 2017, casi veinte años después,  desde un supuesto “progresismo” hay quienes piensan, o al menos así lo declaman,  que el problema –que problema es—de la corrupción sigue siendo el nudo que explica el atraso argentino, y el sufrimiento del pueblo.

    Aún hoy una parte de nuestro pueblo escucha ese fatal canto de sirena conque nos han estafado –encarcelado y asesinado en el caso de los luchadores del campo nacional y popular—todo los impulsores y protagonistas civiles y militares de los golpes de Estado y los gobiernos conservadores y neoconservadores desde inicios del siglo pasado.

    Aún hoy, en 2017, en el campo nacional y popular, algunos creen que la política se define por centimetraje o minutos en los grandes medios de comunicación.


    Aún hoy, pese a la lección de la derrota en 2015, algunos creen que las alternativas nacen sólo de acuerdos electorales, que deben transitarse, sin dudas, y no en la construcción de poder popular, en una alternativa organizativa y programática asentada en barriadas, centros productivos agrarios e industriales, en las casas de estudio y a lo largo de todo el campo de la creación artística y cultural.

jueves, 2 de marzo de 2017

Bueno, vamos a hablar (otra vez) de corrupción


   Una amiga a la que quiero y respeto por su trayectoria y entrega, me llama la atención por eludir los casos de corrupción en los gobiernos de Néstor Y Cristina Kirchner, en mi referencia al hipócrita --en ese aspecto, para otros tramos tengo adjetivos y caracterizaciones menos favorables-- discurso de Macri ante la Asamblea Legislativa. 

   Jamás oculté mis críticas, es más se lo anticipe a Néstor Kirchner cuando con otros compañeros decidimos apoyarlo en 2003, mucho antes de su triunfo: lo haría como marxista, con un fuerte impulso a lo que se hiciera bien, una crítica constructiva a las carencias o insuficiencias, y la condena a lo que en mi opinión se hiciera mal, con o sin convicción, calculado o no. 

   Mucho antes que aparecieran las denuncias de Lázaro Báez, para tomar un caso emblemático, denuncié las infamias que se producían de la mano del ahora preso Ricardo Jaime al frente de la secretaría de Transporte: en ferrocarriles, pero no únicamente.

   También los interminables negociados de los “barones del conurbano”, muchos de los cuales finalmente fueron desplazados por el voto popular, pese a que después de agitar su “cristinismo” (como antes su menemismo, su duhaldismo y así sucesivamente), en casos recalaron en las filas de Massa, o directamente del PRO-Cambiemos.

   Tampoco los manejos y muchas decisiones de las gestiones, para llamarlas de alguna manera, de gobernadores como Alperovich, Beder Herrera, o Fellner para citar algunos ejemplos.

   No esperé a su desplazamiento para opinar sobre Redrado, Prat Gay, Beliz, Lousteau, Diego Bossio, Sergio Massa o Stiuso y el aparato de la SIDE.

   Pero ahora no estamos ante la corrupción que habitualmente acompaña gobiernos, militares y democráticos, y que es parte de la matriz constitutiva del capitalismo (otra diferencia, en este caso de perspectiva, con el gobierno anterior), e incluso infectó fatalmente los intentos de construir otra sociedad.
Ahora se trata de TODO ESO, que bien conocemos y sufrimos, pero SUMADO dentro de un plan sistemático de negocios para esquilmar el Estado por parte de una CEOCRACIA aliada a lo peor del actual sistema-mundo: el súper concentrado, improductivo, y depredador sector financiero internacional.

   Esto no se resuelve con las filmaciones del torpe ladronzuelo de López arrojando bolsas llenas de dólares en un convento, o en una de las tantas cuevas que el establishment inició en dictadura y multiplicó en democracia, en casos para derrocar presidentes (Alfonsín), en otros hostigarlos y arrancarles concesiones como el mantenimiento de la Ley de Entidades Financieras de la dictadura, la renta minera y pesquera (CFK) y en los más cooptarlos como en los ’90 y la trágica experiencia de la Alianza.

   La HISTORIA muestra que el Grupo Macri, uno de los fundadores de la “Patria Contratista” que esquilmó al país en los últimos 40 años, se benefició con el (primer, pero no único), perdón del funcionario de la dictadura genocida Domingo Cavallo, quien estatizó la deuda de los grandes grupos económicos nativos, en este caso particular por 170 millones de aquella época, con lo cual SU deuda pasamos a pagarla entre todos.

   No en vano, el Grupo llegó a 1976, el inició la dictadura con siete (7) raquíticas empresas, e inició la democracia, en 1983, con cuarenta y siete (47) compañías, un poderoso núcleo concentrado de poder, que jugaría un papel tan decisivo como nefasto en los años por venir. 

   Sin tener en cuenta la depreciación de la moneda estadounidense equivale a casi VEINTE VECES el contenido de LOS TORPES BOLSOS DEL CORRUPTO SEÑOR LÓPEZ Y SUS SOCIOS.

   En relación a la ACTUALIDAD, el “perdón” que intentaron con el CORREO implica VARIOS CENTENARES DEL TORPES BOLOS DEL CORRUPTO SEÑOR LÓPEZ Y SUS SOCIOS, con lo cual las horas de filmación hubieran excedido cualquier prudente campaña de videopolítica.

   Finalmente, si consideramos las otras CINCO CAUSAS (PANAMA PAPERS, AVIANCA, entre las más comprometedoras) en las que está imputado el Presidente, y los casi 100 funcionarios de su Gobierno implicados en los llamados pudorosamente casos de “conflictos de intereses”, EL CORRUPTO SEÑOR LÓPEZ Y SUS SOCIOS, tendría que pasar varios días para tirar mucho más de MIL BOLSAS DE DOLARES POR ENCIMA DE LA PARED DEL CONVENTO, o de otra propiedad de su gusto.

   Claro, no fue ni es necesario: las transferencias electrónicas y los paraísos fiscales son prolijas, pulcras, y muy de gente como ellos.

   Me produce tristeza, por la impotencia, ver al hombre y la mujer de la calle, y aún más a dirigentes que pretenden regir los destinos del país, cargar las tintas entre los políticos que “roban en el Congreso”, o desde los despachos oficiales. No porque no sea cierto, que lo es en no pocos casos. Condenables, sí, pero una minúscula, insignificante parte, de la DECENAS DE MILES DE MILLONES DE DÓLARES de la deuda externa de la que se beneficiaron funcionarios e intermediarios de la dictadura, el gobierno de Menem, el de Cavallo-De la Rúa y de la actual escalada que supera todo lo anterior, en VOLUMEN y VELOCIDAD.

   En estos casos, mientras algunos se entretienen con venales legisladores y funcionarios, que lo son, TODOS ELLOS JUNTOS, y también el CORRUPTO SEÑOR LÓPEZ Y SUS SOCIOS DEBERÍAN ACARREAR BOLSAS NO DÍAS SINO DÉCADAS, ni que hablar si cumplen con las ocho horas reglamentarias de labor.


   REPITO: no estamos ante la corrupción que habitualmente acompaña gobiernos, militares y aún democráticos, y que es parte de la matriz constitutiva del capitalismo, sino a TODA ESA CORRUPCIÓN SUMADA A UN PLAN SISTEMÁTICO DE NEGOCIOS DELICTIVOS para esquilmar el Estado por parte de una CEOCRACIA aliada a lo peor del actual sistema-mundo: el súper concentrado y depredador sector financiero internacional.

martes, 22 de noviembre de 2016

¡Nos encontramos el 1º de diciembre! (IV)


El jueves 1º de  diciembre, en el Auditorio de SADOP, Perón 2625, entre Paso y Castelli, a las 18.30,  Mercedes Marcó del Pont será la cuarta integrante del panel que me acompañará para presentar, y debatir mi libro  ““DE KIRCHNER A MACRI. Crónicas de una derrota”.
Mercedes es, para mí, mucho más que la brillante Licenciada en Economía (UBA), con un Master en Desarrollo Económico en la Universidad de Yale (EE.UU).

Mucho antes de titular del Banco Nación,  diputada Nacional por el FpV y Presidenta del BCRA, fue mi amiga y compañera en cada uno de los espacios más relevantes de resistencia al avance del neoliberalismo: la fundación de la CTA, su colaboración en la redacción del Plan Fénix, o como integrante del Frente Nacional contra la Pobreza, cuando intervenir en esa batalla implicaba el desierto mediático y político.

Hace casi 20 años, con el puente que tendió entre nosotros Héctor Valle, ese gran economista y ser humano que perdimos hace ya casi un año, la conocí y con ambos la labor de FIDE, con una trayectoria que ya incluía el enfrentamiento a Martínez de Hoz, el anticipo del fracaso inevitable del Plan Austral y, luego de la convertibilidad de Cavallo, para escándalo de la prensa canalla.

Traigo, aquí, para recordar aquellos tumultuosos días, las palabras de Héctor, de mi compañero Héctor Valle, para expresar públicamente su solidaridad con Mercedes:
 "No sólo por sus ya probadas virtudes técnicas, la inteligencia de que está dotada, algo que explica su capacidad didáctica para explicar las cuestiones más complejas de la economía, sino, fundamentalmente, porque es una persona de bien. Y por eso yo pongo las manos en el fuego, algo que no suelo hacer. Paradójicamente, esas virtudes la convierten en un blanco móvil para la oposición. No es fácil ganarle un mano a mano a la hora de discutir ideas, la lógica del amontonamiento opositor prefiere entonces removerla".

Considero mi obligación añadir algo que Valle no dijo, y que Mercedes jamás insinuó, leales como fueron al rumbo general del gobierno de Néstor y Cristina:

El kirchnerismo –es MI opinión-- tiene entre sus páginas a revisar muy críticamente la designación de Prat Gay y Redrado al frente del Banco Central, pero al mismo tiempo la nula energía para defender a Mercedes y producir su reemplazo por un oscuro representante del lobby bancario, ante el silencio cómplice de buena parte de lo que gusta autodenominarse “progresismo”.


Por eso, el 1º de diciembre, entiendo la presencia de Mercedes como un mutuo compromiso de amistad  e ideales, sin ocultar nuestros matices y diferencias, pero inquebrantables.

lunes, 21 de noviembre de 2016

¡Nos encontramos el 1º de diciembre! (III)


Cuando presente “DE KIRCHNER A MACRI. Crónicas de una derrota”, Itai Hagman tal vez sea el único de la Mesa del que NO puedo decir que es mi amigo, al menos todavía. Un par de años de conocimiento no es suficiente para tamaño adjetivo, pero tal vez simbolizan buena parte del mensaje de “mano tendida entre las viejas y nuevas generaciones de luchadores” que vengo proclamando, y tambièn del eco que siento obtiene.

Economista, fue presidente de la FUBA, actualmente referente del Movimiento Patria Grande, comprometido con un camino, que respeto profundamente, por reconstruir una izquierda popular, anticapitalista, antimperialista, internacionalista, en la lucha por un socialismo para el siglo XXI: con “La Mella”, con “Mala Junta”, con su participación en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

Fraternalmente, entonces, compartiremos la Mesa el JUEVES 1º DE DICIEMBRE en el Auditorio de SADOP, Perón 2625, entre Paso y Castelli, CABA, a las 18.30.


domingo, 20 de noviembre de 2016

¡Nos encontramos el 1º de diciembre! (II)


Jorge Schussheim es otra figura, querida y admirada, que me acompañará cuando presente “DE KIRCHNER A MACRI. Crónicas de una derrota”, en el AUDITORIO de SADOP, el jueves 1º de diciembre, a las 18.30 horas.


Ya casi leyenda del talento argentino desde I Musicisti, el grupo musical predecesor de Les Luthiers, hasta su brillante adaptación de “Toc Toc”, todavía en la cartelera porteña, ¿Qué área del saber y la cultura, en todas sus formas no lo vio aportarle lo suyo?

Músico, letrista, escritor, libretista, actor, cocinero, humorista, director de coro, publicista, la política y el compromiso siempre fueron parte de esa trayectoria, poniendo el cuerpo –y aquí tambièn—el talento que queremos.

sábado, 19 de noviembre de 2016

¡Nos encontramos el 1º de diciembre!

Hugo Barcia, periodista, escritor, peronista visceral y racional, autor del mìtico "La Carpa de Alì Baba" junto a "Croqueta" Invancich, para desnudar casi en soledad el rumbo menemista, es uno de los amigos --en este caso del alma-- que me acompañarà en la Mesa cuando presente "DE KIRCHNER A MACRI. Crónicas de una derrota", el JUEVES 1º DE DICIEMBRE EN EL AUDITORIO DE SADOP, Peròn 2625, entre Paso y Castelli, a las 18.30. Vale decir que, ademàs, es autor del polèmico Prologo...

sábado, 12 de noviembre de 2016

DE KIRCHNER A MACRI. Crónicas de una derrota

CORREGIDOR  |  NOTICIAS
NOVEDADES NOVIEMBRE 2016
DE KIRCHNER A MACRI. CRÓNICAS DE UNA DERROTA
ALBERTO NADRA
978-950-05-3134-4
15,5 x 22,5 cm
192 págs.
$310
Qué factores condujeron al electorado argentino a rechazar la continuidad del kirchnerismo y reemplazarlo por su antítesis? La pregunta se hace más acuciante si se considera que, durante los doce años de gobierno de los Kirchner, se revirtió la debacle económica posterior de 2001 con crecimiento e inclusión social inusitados. Si se tiene en cuenta que, durante ese gobierno se reconciliaron con la política miles de personas que habían clamado “que se vayan todos”. De Kirchner a Macri expone las paradojas de los doce años de gestión kirchnerista, con la perspectiva y el análisis de un experimentado dirigente de la izquierda. Lejos de un detalle pormenorizado de hechos históricos de estos doce años a los que denomina “la década larga”, Nadra nos acerca una selección de análisis políticos que efectuó de manera sistemática durante todo el período. Los lectores encontrarán, desde la comparación de titulares de diarios, columnas de opinión y sondeos de opinión pública (con cifras y porcentajes que vale la pena revisar en retrospectiva) hasta ensayos sobre temas tan polémicos y cruciales como la revalorización del papel del Estado, salida del FMI, la recuperación de los fondos de las AFJP, la libertad de expresión en la lucha por la ley de medios, la “ley 125”. También, la hipótesis novedosa del autor sobre la incapacidad de la cúpula kirchnerista para formar militantes y, consecuentemente, una base de poder popular que le permitiera resistir la reacción de los grupos de poder concentrados. Combinación de registro documental y análisis crítico, De Kirchner a Macri es una obra imprescindible para interpretar doce años cruciales en la historia argentina.
Alberto Nadra es periodista y escritor. Nació en 1952 en la ciudad de Buenos Aires. Entre 1976 y 1982 se desempeñó como Jefe de Redacción de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, desde donde regularmente denunciaba las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura. También en ese período difundió internacionalmente la Carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. En 1973, había hecho lo mismo con el último poema que escribió Víctor Jara antes de ser asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. En 2003 su labor periodística fue reconocida con el Premio Oesterheld.
En ese mismo período integró un equipo de contrainteligencia y coordinación de acciones ante la Operación Cóndor, ejecutada por las dictaduras del cono sur con el apoyo de la Central de Inteligencia estadounidense (CIA). En 2012 Ediciones Corregidor publicó Secretos en Rojo. Un militante entre dos siglos, que se reeditó en 2015 y fue declarado “De Interés Cultural y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” por votación unánime de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en marzo de 2016.

Rodríguez Peña 452 C1020ADJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires
54/11/4374-5000/4959
  

martes, 7 de julio de 2015

Dr. Forster: ¿llegó la hora de la pavada?

Forster: ¿De que Segunda Independencia habla?

     Los medios liberales, y la seudoizquierda cipaya se rasgan hoy las vestiduras por la "ofensa" que --dicen-- significa para nuestra Patria la intervención del secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional en un Congreso, donde equiparó el inicio de los cambios nacionales y populares en 2003, con una "segunda independencia", de similar trascendencia a la que nos liberara de España el 9 de julio de 1816.

     Sorprende Forster, portador de una ignorancia enciclopédica en cuanto a pensamiento, y mucho más estrategia, al menos en el sentido político.
     El problema no es su ignorancia, sino el cargo con el que inmerecidamente lo distinguieron, y el daño que hacen sus palabras a la lucha que llevamos adelante.
     El Dr. Forster entiende la Independencia en la acepción liberal del término. Nos está planteando una segunda independencia al margen del contenido clasista que la definición implica. Está, en el mejor de los casos, falseando la realidad y confundiendo a muchos, o pocos, compañeros.
     Se lo voy a explicar sencillo para que entienda el doctor: LA PRIMERA ES LA POLÍTICA, del dominio del colonialismo español, conquistada en nuestra Patria por los patriotas de 1816.
     LA SEGUNDA Y DEFINITIVA lo es en tanto SOCIAL, es decir libera al hombre del dominio de la explotación por otros hombres, conquista una sociedad sin explotadores ni explotados, donde el hombre es hermano, y no "lobo" del hombre.
     Mientras la producción siga siendo social (realizada entre todos los trabajadores) pero la apropiación de las riquezas producidas sea privada, no habrá plena libertad, seguirá la injusticia social (en menor o mayor grado) y NO SE PUEDE HABLAR DE SEGUNDA INDEPENDENCIA. ¿Entiende, ahora, el Sr. Secretario por qué sus compañeros de facultad luchaban en los '70 no solo por la liberación, sino la "liberación nacional y social"?
     Yo apoyé a Néstor Kirchner y este proyecto nacional y popular (que no pretende, ni yo pretendo que pretenda, el socialismo con el que sueño, ni es marxista como yo) mucho antes que se iniciara, o sea de la fecha propuesta por el señor Secretario, por lo que le digo que me hierve mi sangre, como sucedería con la de nuestros muertos en combate, nuestros desaparecidos y asesinados en la lucha por la "segunda y definitiva independencia",  cuando se pretende con asombrosa impunidad vaciar de contenido semejante definición.
     En 1962, Cuando el Dr en Filosofía Ricardo Forster tenía cinco años, y este continente se levantaba, con o sin armas, para con la esperanza --oportuna o no-- de lograr ese objetivo, su contenido quedó expresado extensa y claramente por la Segunda Declaración de la Habana.
     Dr. Forster, su idea de la independencia (tal vez por simple ignorancia) es exactamente el de los liberales y la derecha, que confunde República con Democracia, Justicia con Propiedad Privada, aunque ahora --y seguramente mañana en todos los diarios-- se indignen con usted, simplemente por que les resulta útil para atacar al gobierno, agitar un patrioterismo vacío con el objetivo de frenar, primero, y suprimir después, las conquistas de estos 12 años.
     Dr. Forster, le adjunto el enlace al audio de la lectura de Fidel Castro en ese entonces, le recomiendo estudie el texto, no necesita para ello de un, sin duda valioso, "Foro Nacional y Latinoamericano para una Nueva Independencia".
Luego de una breve introducción, a los 4' 18", Fidel inicia la lectura del histórico documento.

lunes, 14 de octubre de 2013

1983-2013: la militancia juvenil, ayer y hoy

Al cumplirse 30 años de la recuperación de la democracia, la revista Caras y Caretas
me entrevistó acerca de la militancia en aquellos y estos días. Aquí las preguntas y mis respuestas
.

¿Qué diferencias ves entre la militancia de los ‘80 -con el regreso de la democracia- y la de hoy en día?

Entre muchos factores para discutir, destaco una valoración mucho más madura de la política como instrumento de transformación de la realidad, aunque sin perder de vista que es en un proceso dificultoso, con avances y retrocesos durante la democracia y teniendo que hacer frente a las heridas de la dictadura que aún hoy hacen mella.

Después de la demonización de la militancia en los ’70, en los ’80 surgió la idea de que la vieja militancia había sido (para decirlo suavemente) ingenua, y que la democracia sería una solución casi mágica a los problemas heredados. Pero la situación era mucho más compleja: la “cadena de formación de cuadros” había quedado destruida por el extermino de la dictadura. Después de la breve fiesta del retorno a la democracia, se combinaron potenciales militantes desorientados, primero y crecientemente desilusionados, después, por el enfoque empresarial y clientelar de la política nacional, que hoy subsiste en no pocos casos.

Comparando esto con hoy en día: se ha superado bastante la apatía reinante en los ’90. También reaparecen una fuerte voluntad de participación y la reconstrucción de una mística, aunque con cierta idealización de nuestra experiencia, la de los “setentistas”, que tenemos la obligación de esclarecer.

 

Como militante político ¿de qué manera procesaste el descreimiento del 2001 fruto del fin del gobierno de la Alianza, materializado en la consigna “que se vayan todos”?

Como un resultado natural de la sensación de vaciamiento e inutilidad de las instituciones que tenía la población; pero también con la gran preocupación de que esa sensación, basada en una realidad, paradójicamente “les hacía el juego” a los “dueños de la argentina”: la militancia, la política y la misma democracia que tantos dolores de cabeza les dieran en su momento estaban siendo reemplazadas por un “que se vayan todos”, que les permitía camuflarse tras la bronca popular y beneficiarse con la falta de política.

Algunos que posan de izquierdistas echaban fuego a la hoguera sumándose a esa consigna, creyendo que era el anticipo de “su tiempo”, o el delirio que vivíamos una “situación revolucionaria”.

Lo necesario no era que “se fueran todos” (algo imposible, en la realidad), sino de sino de echar (ya que solos jamás se van) a los responsables, cómplices y beneficiarios (que profundizaron) el modelo dependiente y rentístico, del capitalismo argentino, hegemonizado por el sector financiero, en desmedro del productivo.

 

¿Qué expectativas tenés hoy sobre la militancia política juvenil, estimulada desde el gobierno con medidas como el voto a partir de los dieciséis años? 

Muchas. Es con la militancia organizada que se pueden profundizar los pasos dados y, sobre todo, encarar medidas que ataquen al menos algunos elementos de la matriz capitalista –entre otros: renta financiera, minera, pesquera, petrolera– como parte de una drástica redistribución de los ingresos hacia los sectores más desprotegidos en forma directa (salario y creación de empleo) e indirecta (salud, vivienda, educación, asistencia).

Tras años de pérdidas profundas, parece atinado considerar que hemos ganado una década. Sin embargo, para que esa ganancia no se revierta hacia una nueva pérdida, es necesario consolidar lo alcanzado no vacilando en ir por más. Y esto es casi imposible sin realizar una convocatoria concreta y viable, con generosidad y convicción, para construir una fuerza político-social organizada y plural. Una convocatoria que incluya a las distintas culturas políticas que hoy están dispuestas a encarrilar la voluntad participativa de los jóvenes, capaces de enfrentar la resistencia a los cambios de corte nacional y popular, y ser la base movilizada que apoye su profundización. ¿Qué tarea más seductora y movilizadora para convocar, y unir, a las “viejas” y nuevas generaciones de militantes?

miércoles, 7 de agosto de 2013

Macri y el PRO: entre el saqueo y "El horror"

   Macri demuestra día a día su desprecio por los “vecinos”, ya no digamos a los “ciudadanos”, para decirlo con propiedad republicana  de la que carece. Por el pueblo, sencillamente, para nosotros.
   Sólo la omisión quirúrgica de toda denuncia en contra  del Jefe de Gobierno por parte de los grandes grupos corporativos de medios –gráfica, radio, televisión—con la exigua resistencia que ofrecen los denominados medios “oficialistas”, permite explicar que aquí se discutan el “autoritarismo” de la Presidente, las retenciones a la soja o supuestas bóvedas en Santa Cruz,  y hasta se preparen para un “8 A”, mientras una banda siniestra barre día a día con las conquistas del pueblo porteño, baja a niveles inéditos su calidad de vida, y comete delitos que siguen en la impunidad.
   Políticamente, algo que pretende disimular tras una supuesta vocación de servicio, Macri representa el saqueo al Estado por parte de sus empresas, contratistas, sobrefacturando permanentemente sus presupuestos; luego comprando por monedas las mismas empresas que vació; para finalmente –luego de estrujarlas al límite, arrojárselas nuevamente sobre el Estado, completamente endeudadas y en quiebra, como fue el caso del Correo Argentino, que sólo se recuperó con la capacidad y la gestión de hombres como Eduardo Di Cola, su primer titular estatal.
   Penalmente, Macri fue procesado por contrabando de autos –rama de sus negocios que no puede aducir que desconocía—y como funcionario es, en principio, un delincuente procesado por espionaje a políticos, dirigentes gremiales y sociales, empresarios.
   ¿A los porteños que pretenden apoyar  a Michetti y el archireaccionario rabino  Bergman, no les preocupa avalar estos hechos con su voto? ¿No les duelen los enfermos mentales o marginados echados a la calle al cerrar centros de salud y refugios, además de condicionar los que permanecen abiertos hasta hacerlos inhabitables?
   ¿La brutal represión en el Hospital Borda, a médicos y enfermos indefensos no les preocupa?
   Es claro que no sienten en carne propia el drama de los villeros, a los que con sonriente “guasón” Rodríguez Larreta,  con Bergman y Michetti les arrebataron cinco millones de pesos ya otorgados en el Presupuesto, como ya lo hicieron años tras año con hospitales, escuelas, colegios o vivienda social.
   Pero charlemos. Aún con una visión más egoísta, o si se quiere más de autodefensa individual y familiar. Tratemos de dialogar y debatir con algunos de aquellos que con sus votos, sus marchas catárticas contribuyen a destruir la Ciudad y hundirnos como porteños cada día más.
   ¿Nada tienen que decir, salvo murmurar en voz baja  acerca del arrollador avance de los negocios inmobiliarios, que saturando barrios y calles los despoja (sí, los despoja a ellos mismos), total o parcialmente de agua y electricidad, mientras se postergan las obras pública que paliarían las inundaciones que destruyen viviendas, negocios y mercaderías?
   ¿Ninguna protesta concreta ante la irracional reformulación del tránsito, de la liquidación de patrimonio urbano, que es de todos, como el querido paisaje de la Avenida 9 de Julio, ahora, desde el aire, una suerte de cadena de tiendas separadas por bocacalles? ¿O de esos reclamos deben hacerse cargo los “zurdos” y los “kirchneristas”,  aunque luego ellos gocen sus beneficios si se logra detener un atropello o lograr alguna conquista?
   Es posible que su manipulada oposición al proyecto nacional les impida ver la destrucción y el  nauseabundo olor que  despide nuestra Buenos Aires, y NO SOLO por la pésima –o en realidad muy eficaz, para los negocios--  gestión con los residuos.
   A los de buena voluntad, que no dudamos los hay, porque no puede haber un 40% de cretinos,  desde LA CHE los llamamos a reflexionar.
   A nuestros militantes, y los amigos que nos acompañan en este espacio a dar el debate a fondo en estos días en aulas, lugares de trabajo, en el inundado subte o el próspero supermercado que todo los días les incrementa un poco más los precios, con la complicidad de los verdaderos “amigos” de Macri, Michetti, Bergman o Pinedo: los grandes grupos económicos que manejan las cadenas de valor.
   Para el final, el horror.
   Macri, Rodríguez Larreta y esa banda sonríe “amistosa” con globos y coloridos afiches, mientras en plena democracia en esta ciudad tenemos “desaparecidos” y “NN”: familias que no encuentran a sus seres queridos fallecidos que ingresaron a las morgues las que, según el Juzgado porteño de Primera Instancia Nº 2, son “depósitos de cadáveres que se encuentran en condiciones peores a las de un basural”; registros que no existen o son llevados en forma irregular, que “computan numerosos cuerpos que faltan frente a otros que sobran”; y “numerosos cadáveres en avanzado estado de putrefacción”, mezclados unos con otros.
   “El horror, el horror”, al decir de la inmortal novela de Joseph Conrad, “El Corazón de las tinieblas”.
El horror en una boleta, de un inocente amarillo, con los rostros amables de Michetti y Bergman. La de Unión-PRO, con Santilli, Pinedo, Alonso y Sturzenegger.

No podemos perder un minuto hasta el domingo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Victor Heredia: "No puedo dejar de responder esta infamia"


Mi compañero, y amigo del alma, Victor Heredia, acaba de enviarme estas lineas que difundo compartiendo su indignación y y demoledora argumentación. A.N

A veces leo tantas ofensas que no sé a cual responder, incluso me digo que no vale la pena, que no es necesario, que la gente solita se va a dar cuenta de las mentiras que muchos periodistas y seudo intelectuales pretenden instalar desde sus supuestos altares.

Pero no puedo dejar de responder a esta infamia, soltada como al pasar en notas periodísticas, comentarios radiales y televisivos: “Los artistas que apoyan este modelo lo hacen por dinero.” “Es el interés por recibir la dádiva del estado lo que los mueve a apoyar las consignas del gobierno”. Es decir, que todos aquellos que sufrimos en carne propia las tremendas consecuencias de la censura, la persecución y hasta el exilio en muchos de nuestros casos y el dolor de ver como secuestraban y asesinaban a familiares y amigos, lo hicimos sólo como ahorristas de un crédito que la democracia nos iba a devolver en moneda constante y sonante, o en la forma de un programita de televisión, un recital, unos pasajes al exterior, la dádiva de un subsidio para una película, un dinerito para grabar un CD, etcétera, etcétera.

¿De verdad creen que este gobierno popular compra a sus artistas, o a sus intelectuales para transformarlos en sus compañeros de ruta? ¡Impresionante miopía! Brutal cachetada a la militancia de años que portamos muchos de los que hoy aplaudimos los logros de este modelo popular. Y no me vengan ahora con aquello de que “¿Ah, te cayó el sayo?”, porque no me cabe, como no le cabe a tantísimos que dieron parte de sus vidas y sus carreras en pos de un sueño colectivo que recién ahora y después de varios gobiernos democráticos empieza a vislumbrarse.

No, estimados enemigos del progreso, no es por tan despreciable razón que acompañamos este modelo. Nuestra militancia tiene tantos años como cicatrices, tanta felicidad como lágrimas, tanto ayuno como renovada esperanza. Somos parte de un proyecto que comenzó hace mucho tiempo atrás y que fue encarcelado, desaparecido, torturado y asesinado tantas veces como las que resucitó.

Da pena leer como equivocan sus análisis y como intentan menoscabar la digna lucha por una libertad que hasta les permite solazarse en sus falsedades, —quizá la palabra sea revolcarse—, sí, como lo hacen en el odio y el evidente rencor que les genera la derrota.

Me temo que tendrán que revisar sus bolsillos, porque quizá sean ustedes los “pagados” cuando acusan a mansalva a los artistas populares, a los intelectuales que responden al interés colectivo, porque si no se han dado cuenta, tal postura los hace cómplices, socios de los mesiánicos y las corporaciones mediáticas, de los monopolios económicos que siempre manejaron desde las sombras a nuestro país. Les aseguro que no hay dinero de por medio en este orgullo de pertenecer al conjunto de argentinos que quiere otro país, hasta otro mundo para sus hijos.

Creo que lo que más les duele a ustedes es que íntimamente saben que lo hacemos por amor al prójimo, a costa de lo que podemos perder si no ganamos la partida, eso creo que está claro en las viejas listas negras, en las amenazas, en nuestros exilios, lo está desde la incertidumbre familiar, desde el ostracismo que a veces sufrimos por pensar como pensamos. Pero tienen razón, no es gratis, a cambio recibimos miles de sonrisas, cientos de abrazos, millones de palabras de agradecimiento por estar donde corresponde, es decir con el pueblo, expresiones que, intuyo, a ustedes les deben llegar en cuentagotas. Una lástima, hay cosas que valen mucho más que un suculento cheque.

Víctor Heredia