martes, 25 de septiembre de 2012

Angelelli y el ser cristiano...


“¡Qué difícil es ser cristiano!

Porque al cristiano se le exige perdonar a todos.

Pero otra cosa es aprobar los errores y otra aún no trabajar para evitar que estas cosas sucedan.”


“También nos preguntamos: ¿hay acaso hermanos nuestros que pueden imaginar y programar violencias, y hay otros que las ejecutan?

”Humanamente, no entiendo cómo esos hombres pueden tomar a sus semejantes y, diciéndose cristianos,

despedazarlos y triturarlos como al trigo para hacer pan, por más que esta vez les haya salido pan bendito.”

Monseñor Angelelli, ex obispo de La Rioja, asesinado por la dictadura. Son palabras de un sermón pronunciado en las exequias de los curas Longueville y Murias, también asesinados por la dictadura.

Notas sobre el Presupuesto 2013


El poder ejecutivo nacional presentó el proyecto de presupuesto para el 2013, y en estas horas lo defiende ante el Parlamento, donde se discutirá, y probablemente aprobará hacia fines de noviembre.
Es bueno discutir estos temas en simultáneo en el conjunto de la sociedad. En primer lugar para intentar reorientar recursos para satisfacer necesidades de la población, y en segundo lugar para ganar consenso sobre asuntos estructurales que no se tratan necesariamente en las proyecciones anuales de las cuentas públicas.
La presentación del presupuesto incluye el pronóstico de evolución económica para el 2012, es decir, cómo termina el periodo económico en curso, especialmente si se sabe que en la primera parte del año existió una desaceleración respecto del año anterior (2011).
En efecto, el INDEC dio cuenta de un crecimiento del 2,4% para el periodo que se extiende de enero a junio del presente; y el pronóstico anual, del Ministro de Economía, alcanza al 3,4%. Ello supone un fuerte crecimiento económico en lo que resta del año. Una cifra parecida al 4,4% imaginado para todo el 2013.
Ese crecimiento pronosticado para el 2012 significará pagar los bonos de deuda pública atados al crecimiento del PBI por más de 3.000 millones de dólares. Claro que si existe error y en vez de crecer al 3,4 tal como anunció Lorenzino y se crece por debajo del 3,25%, entonces el gobierno se encontrará con 3.000 millones de dólares en el presupuesto, liberados para inversión pública en bienes de capital.
La disposición de esos fondos será la situación más probable, y por ahora sirve para que los inversores sigan apostando a los títulos de la deuda pública argentina.
Expectativas en compras chinas y brasileñas
Respecto de los datos para el 2013, las expectativas favorables para el crecimiento económico se concentran en la demanda externa, principalmente de China y de Brasil.
Claro que la novedad es el anuncio del gigante asiático por suspender compras de granos de soja durante 6  meses, cubriendo su demanda con existencias en stock, acumuladas en el último tiempo[1].
El comentario periodístico alude a que China quiere bajar los precios y no convalidar las subas de los últimos tiempos. Se argumenta que con el solo anuncio del gobierno chino la soja bajó de los 600 dólares la tonelada y pareciera alejarse de la reciente tendencia a una evolución del precio sin techo. Aquellos que no vendieron esperando mejores precios perdieron la oportunidad del mayor precio conseguido por la oleaginosa.
El caso brasileño es distinto, ya que ante la evolución de su economía, el gobierno del PT decidió fuertes estímulos para favorecer la recuperación económica, con incidencia en el crecimiento de las compras en la Argentina, especialmente de automotores. La industria automotriz en el país es clave para pensar en el sector industrial en su conjunto.
Es curioso, pero en los fundamentos del proyecto de presupuesto se alude a la crisis mundial, cuando las expectativas de crecimiento provienen más de la animación de la demanda externa que de mejoras en las condiciones del mercado interno.
Decimos esto porque, aun cuando la proyección inflacionaria es baja a la realidad de mercado, pues se ubica levemente abajo del 11% anual (10,8%), el efecto real se descargará sobre los sectores de menores ingresos relativos en la sociedad argentina.
Es algo que incidirá negativamente en la recuperación económica vía mercado interno y es fuente para pensar en la extensión del conflicto social en la disputa por los ingresos.
Empleos e ingresos
Uno de los afectados será el sector de trabajadores, ya que estructuralmente se paró el efecto de “generación de puestos de trabajo” producto de la reactivación económica ocurrida entre 2002 y 2007, interrumpida por efectos de la crisis global en 2008 y 2009, y levemente recuperada en 2010 y 2011, para detenerse en el 2012, incluso con pérdidas de puestos de trabajo por primera vez en el ciclo de expansión de la década (2002-2012).
El temor no es solo por la evolución de las cuentas macroeconómicas, sino por el posible conflicto social en demanda de ingresos, sea en la disputa salarial de los trabajadores regularizados, como entre los beneficiarios de planes sociales por mejoras y ampliación de los ingresos. Aunque también se expresará por la no modificación del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias, una de las principales reivindicaciones que mueve la protesta sindical en la coyuntura. Al mismo tiempo, las expectativas del presupuesto en la recaudación por bienes personales, sin modificar los mínimos pueden impactar en sectores de trabajadores.
En el presupuesto existe la reducción de subsidios, entre otros desaparecen aquellos destinados a los subterráneos. El gasto público social está discutido por las restricciones al gasto que presentan las cuentas a corto plazo. Ello incluye los ajustes sobre los ingresos de los trabajadores estatales y los fondos que finalmente se apliquen para cancelar las sentencias judiciales a demandas de los trabajadores jubilados. Algo parecido ocurre con las actualizaciones de asignaciones familiares o los ingresos previsionales.
Inversiones y ¿desendeudamiento?
Las previsiones no contemplan soluciones vía ampliación de la inversión privada, y el acento se concentra a lo que realice el sector público, tal como viene ocurriendo en los últimos tiempos. Es parte de lo que se supone viene realizando en estos día Julio De Vido en su gira por Brasil, China y Rusia, a la búsqueda de inversores externos para proyectos de infraestructura en el sector energético. En el mismo sentido se mueven las autoridades de YPF y la propia Presidente en sus actividades en el extranjero.
Un tema especial se concentra en la cuestión del endeudamiento público, ya que se ratifica, tal como en años anteriores, la orientación de aprobar un “Fondo de Desendeudamiento”, en este caso por 7.967 millones de dólares, que incluye los pagos del bono por crecimiento del PBI, que como sostuvimos, es muy probable que no deban pagarse. En este caso, más de 3.000 millones de dólares podrán ser usados para obra pública, especialmente en “el sector energético o satelital” según anunció el ministro Hernán Lorenzino.[2]
La deuda se lleva el 27% del gasto total, solo superado por “seguridad social”, que utilizará el 32,76% del total. Los pagos previstos de deuda superan ampliamente el gasto en “educación y cultura”, previsto en 5,36%; de Ciencia y Técnica por 1,15%; y el de “salud” que tiene previsto un 2,7% del gasto total. El gasto del conjunto de la Administración gubernamental alcanza al 4,48%.
Vale mencionar que el presupuesto 2013 establece un endeudamiento ordinario por 48.000 millones de dólares y operaciones de crédito adicional por 34.341 millones de dólares, sumando más de 82.000 millones de dólares de nuevo endeudamiento, poniendo en discusión la categoría de desendeudamiento. Debemos adicionar a esa cifra “avales al Estado”, sea YPF, Enarsa, u otras empresas, por 33.585 millones de dólares.
La deuda pública continúa siendo un tema destacado en el presupuesto y por lo tanto condiciona el uso de los recursos públicos, mucho más de lo que sugiere el relato oficial, que concentra la opinión en la real disminución de la relación de la deuda con el PBI, o con el comercio exterior.
Utilidad del debate más allá de las cuentas públicas
Concluyamos señalando que el debate presupuestario en la sociedad puede incidir en cambios de la orientación del uso de los recursos, incluso las fuentes de los mismos.
El cálculo de ingresos no presenta sorpresas, donde el IVA, ganancias y retenciones siguen siendo lo principal de los recursos fiscales. Pero junto al debate por la disputa de los recursos del Estado, hace falta discutir la orientación general de la economía y su modelo productivo.
Las suspensiones temporales de compras desde China puede hacer reflexionar sobre las desventajas del mono producto y las consecuencias sobre la producción y la sociedad que reclaman productores y habitantes de pueblos fumigados y subordinados al agro-negocio manejado por transnacionales de la alimentación y la biotecnología.
Se trata de habilitar un debate más allá de las posibilidades de modificar o no el proyecto de presupuesto 2013. Lo que interesa es politizar a la sociedad en la discusión sobre qué presupuesto se requiere para reorientar las políticas públicas.
La cuestión es si el Presupuesto define un rumbo para asegurar los intereses de la dominación capitalista, o si la discusión permite acumular fuerzas sociales para una política alternativa, transformadora, que suponga el cuestionamiento estructural de la orientación por construir el capitalismo nacional, lo que supone la lógica de la ganancia y su acumulación para la dominación.
El asunto sigue siendo construir fuerza social, política y cultural para el cambio social en momento de crisis capitalista.(Julio Gambina)



[1] Merino Soto, “China deja de comprar soja por seis meses y hará uso de sus reservas”, Diario BAE, página 4 del 24 de septiembre de 2012.
[2]  Hernán Lorenzino,  reportaje Diario Página 12, sábado 22/9.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Alemania "Uber alles" (por encima de todo)

Con la conducción de Angela Merkel Alemania fue consolidando su hegemonía en Europa, particularmente en el siglo 21. La primer ministro tiene una idea clara: a la salida de la crisis económica continental su país debe asegurar por muchos años el dominio en la eurozona, en alianza con Francia, la socia menor.

El euro le permitió a la dupla franco-alemana controlar el mercado de capitales, viga maestra para consolidar (desde 1980) la preeminencia de la renta financiera. Así logró subordinar a países con monedas de menor valor como Italia (lira), España (peseta), Grecia (dracma) y Portugal (escudo). A partir de 1991 el euro impuso sus condiciones. De hecho, actuó como una suerte de convertibilidad restrictiva.

Entre los grandes del continente sólo Inglaterra se mantuvo fuera de la moneda común. El tiempo le dio la razón porque conservó la independencia monetaria y ahora puede devaluar, imprimir billetes, administrar el tipo de cambio. No depende de las decisiones de Berlín.

La industria alemana sigue siendo la rectora de la actividad fabril europea, la que más y mejor produce y la que más exporta. Con un producto que es mayor que la suma de los PBI de España, Italia y Portugal, y que dobla al francés, la posición de Alemania le permite dictar los cambios y ajustes necesarios para sostener su posición no obstante la crisis económica, en alianza tácita con el Fondo Monetario Internacional, es decir con Estados Unidos.

La salida de la crisis no hará más fuertes a las industrias de los países de Europa del sur, sino que consolidará la posición de las plantas germanas y asegurará las ganancias de sus bancos. La concentración que sigue a toda crisis favorecerá al capitalismo alemán y en menor medida al francés.

Con Japón fuera del podio, la otra potencia que asoma en el horizonte, China, sólo compite con Alemania en la producción industrial basada en la mano de obra intensiva, no en la tecnología de punta.

Sólo la carencia de petróleo y gas en su territorio le impide a Alemania sacar más ventaja porque la obliga a expandir el uso de energía nuclear, con el peligro que conlleva. Norberto Colominas.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Hacer de Tripas Corazón



Seguimos con nuestra selección dominical de Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato, de Héctor Zimmerman, Editorial Aguilar.



Hace veintitrés siglos, Hipócrates, padre de la Medicina, consideraba que el corazón era el órgano del calor humano y la sede de la inteligencia.
Para los antiguos egipcios, los hindúes y los judíos, fue siempre el símbolo del amor más elevado. El Cantar de los Cantares, los poetas románticos y las letras de tango coinciden en esta tradición.
Las tripas tuvieron menos suerte…
Por tratarse de la parte baja del cuerpo, les fueron endilgadas las emociones innobles, como el miedo. Mientras que el corazón es valiente y se enamora, la flojera de los intestinos y los calambres del estómago delatan nuestras debilidades y renuncios.
“Hacer de tripas corazón” significa sobreponerse a todo eso para ponerle el pecho a lo que sea.
El dicho es tan antiguo como anónimo, y ya a nadie se le ocurre dignificar un poco el hígado, los riñones o las tripas. Tan vitales como el corazón. Y tan injustamente denigrados.


Nota: El Cantar de los Cantares (o El Cantar de Salomón) es uno libro del Viejo Testamento que forma parte de la Biblia Hebrea. 
Hay múltiples interpretaciones sobre su significado.
Para los judíos se trata de una alegoría del amor de Dios por el Pueblo de Israel.
En el Nuevo Testamento no se menciona el Cantar de los Cantares. La teología cristiana le dio varias interpretaciones distintas a lo largo de los siglos.
Hipólito consideraba que los versos eran una alegoría a las complicadas relaciones entre Israel, Cristo y los recientemente existentes cristianos (denominados “gentiles”).
El Papa Juan Pablo II se refirió al Cantar de los Cantares en su catequesis sobre la Teología del Cuerpo, en la parte que hace referencia al matrimonio. Para el anterior Papa, los amantes de la canción proveen una visión verdadera y liberadora del tipo de amor que resulta cuando hombres y mujeres permiten que el fuego divino del agape (el amor que significa darse entero para el otro) penetre en el eros (amor erótico).
En su encíclica de 2006, Deus Caritas Est (Dios es Amor), el Papa Benedicto XVI afirma que el Cantar de los Cantares muestra al eros y al agape como las dos mitades del amor verdadero, que supone dar y recibir.


sábado, 15 de septiembre de 2012

Estado de Bienestar...para el Capital



El avance de la crisis económica en Europa está provocando una severa reconversión de la estructura productiva. Mientras que España está por llegar a los 5.700.000 desocupados (24.5 por ciento de la población activa), sus exportaciones crecen al 16 por ciento anual y la productividad --que se explica más por la rebaja de los salarios que por efecto de la tecnología—aumenta a razón de 6 por ciento por año.
Es evidente que las burguesías del viejo continente están utilizando la crisis como palanca para la reconversión salarial, en primer término, y también tecnológica, en busca de gran un salto de productividad.
La consecuencia no sorprende: en el promedio de la eurozona, el costo laboral por unidad producida se ha reducido 30 por ciento en el último quinquenio, mientras que el estado de bienestar (que en 2007 era un tercio del gasto total europeo, incluido el de defensa) ha retrocedido 25 por ciento (BCE). Estos datos muestran los objetivos de las políticas de ajuste.
Por el contrario, en Estados Unidos está ocurriendo un fenómeno inédito, puesto que hay una oferta de 3 millones de puestos de trabajo que no puede ser aprovechada por falta de capacitación específica. El cuadro indica que los salarios permanecen estables y que la rentabilidad de las empresas es la más alta de los últimos setenta años; sin embargo la inversión productiva sigue retraída (Wall Street Journal).
En resumen, si bien hay reconversión industrial y tecnológica, la economía no crece, salvo de modo marginal. El sistema bancario estadounidense tiene casi 2 billones de dólares prestables, porque ha bajado la demanda de crédito. Sobran dólares, faltan clientes, es decir que hay más ahorro, menos consumo y poca inversión.
En otro registro, la mitad de los desocupados de los EEUU pertenecen al área de la construcción, el sector más castigado a partir de la crisis de 2008 y el que menos se ha recompuesto. Desde 2010 la oferta inmobiliaria es 20 por ciento superior a la demanda.
Tanto en EEUU como en Europa, la medida de la reconversión está dada por la comparación con China y el Asia Pacífico, porque allí se fijan los guarismos básicos: salarios, productividad, competitividad, exportaciones.
La diferencia entre los salarios industriales de Estados Unidos y de China ha bajado del 50 al 30 por ciento desde 2008, pero no por degradación de los sueldos de los trabajadores norteamericanos sino por aumento de los asiáticos. China, sobre todo, ha debido aumentar la capacidad de consumo de su mercado interno para paliar la caída de sus exportaciones, que en 2011 ha hecho bajar el crecimiento de su PBI del 10 al 7,5 por ciento.
Si se mantiene este ritmo, en 2015 los salarios de ambas potencias estarán a la par, pero con un gran salto adelante de la productividad estadounidense, basada en la incorporación de novísimas tecnologías (digitalización masiva y robotización a gran escala (Reserva Federal).
En tanto, los salarios industriales que se pagan en el Mercosur son hoy 15 por ciento más caros que los del Asia-Pacífico, pero con  tendencia decreciente por la caída de la exportación de manufacturas. Por el contrario, los altos precios de los granos y de los alimentos en general han beneficiado a estas economías. Sudáfrica y Australia completan el cuadro con resultados y razones similares (Norberto Colominas. 15.9.12)

lunes, 10 de septiembre de 2012

La niña de Guatemala

Exquisita crónica de Guillermo Rodríguez Rivera, transmitida desde La Habana por Silivo Rodríguez.

Hace un par de semanas, Segunda cita publicó mi comentario sobre un poema de José Martí que, como casi todos los que integran sus Versos sencillos (New York, 1891), revela un pasaje de la vida del poeta y, claro, su meditación –la poesía también es pensamiento– sobre el mismo. Ahora quisiera asomarme a otro de esos poemas. Lleva el número IX en esa colección y comienza así:
                   
                     Quiero, a la sombra de un ala,
                     Contar este cuento en flor:
                     La niña de Guatemala,
                     La que se murió de amor.

La gran poetisa chilena Gabriela Mistral (1889-1957), el primer escritor latinoamericano galardonado con el premio Nóbel de literatura, tenía entre sus adoraciones a José Martí; al Martí escritor, sobre el que compuso un texto capital para los estudiosos martianos, “Caminos en la lengua de Martí”, pero también al Martí patriota y hombre, a quien dedicó numerosos trabajos de una admiración sin tasa. Una sola excepción reconoce la Mistral en ese su culto al poeta cubano. Es, justamente, ese poema que conocemos como “La niña de Guatemala”.

María García Granados era una joven guatemalteca, hija del presidente de esa república, que había sido estudiante de Martí cuando el cubano enseñaba en su país. A Martí le llamaban, unos con admiración y otros con envidia, el “doctor Torrente”, por la arrasadora fuerza de su palabra.

Hubo, claro, una atracción entre ambos, pero Martí había pedido en matrimonio a Carmen Zayás Bazán: un mes después de casarse en México, en enero de 1878, Martí regresa con Carmen a Guatemala:

             … Ella dio al desmemoriado
             Una almohadilla de olor:
             El volvió, volvió casado:
             Ella se murió de amor.

La Mistral no concibe a un hombre de la sensibilidad y la grandeza humana de Martí –dice ella– “jactándose” de que una muchacha muera de amor por él.
La realidad no es siempre lo que parece y creo que a la gran poetisa (poeta, prefería ella que la llamaran) le faltó información y un poquito de sutileza para leer ese poema de Martí.

Hay un estudioso y casi biógrafo de Martí que se llamó Manuel Isidro Méndez. Era un español que se avecindó en La Habana, y quedó deslumbrado por la personalidad intelectual y humana de Martí.  Recomiendo su libro que se publicó hace muchos años y que amerita una nueva edición. Él lo tituló escuetamente Martí, porque seguramente pensó que esas cinco letras no necesitaban ningún adjetivo laudatorio más que el montón que incluyen sin decirlos.

Isidro Méndez precisa que Martí escribe esos versos en 1891, el momento en el que Carmen Zayas Bazán lo deja e, incluso, va al consulado español en Nueva York a “pedir protección” de su esposo –un desafecto de España– y poder regresar a Cuba.

Jorge Luis Borges escribió un famoso relato que se llamó “El jardín de senderos que se bifurcan”; antes, Baudelaire había dicho que “existe una historia de lo que pudo ser”. Constantemente el hombre tiene que optar entre posibilidades que se excluyen; entre las bifurcaciones que el camino de la vida presenta.

Perdóneme, doña Gabriela, pero Martí no está jactándose de nada. Martí ha transformado la muerte de María en una muerte de amor. Está compadeciéndose por haber elegido la que ahora, trece años después, ve como la bifurcación equivocada.

No nos está relatando un pasaje de su vida: nos está contando, “a la sombra de una ala”, un “cuento en flor”. Está entregándole a María –tarde, y nadie lo sufre como él, por eso lo entrega en el sueño– el amor que no le pudo dar en vida. La suya era entonces “la frente que más he amado en mi vida”.

No se jacta : se ha ido con ella, lamentándose, a la eternidad.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Apogeo y Caida del Partido Comunista


María Eugenia Villalonga, me realizó esta entrevista para el diario Perfil, nota que fue publicada en la edición impresa del domingo 9 de diciembre de 2012, pero -sugestivamente- luego eliminada de su archivo y buscadores.

Apellido mítico en la historia del Partido Comunista argentino, su autor, Alberto Nadra, dirigente de la FJC y más tarde del Comité Central, cuenta en este libro las razones de su doloroso y definitivo alejamiento, las mismas que explican la implosión del mayor partido de izquierda de nuestro país y formador de varias generaciones de políticos. Militante desde la adolescencia y periodista de oficio, dirigió los periódicos de esa organización y como corresponsal de agencias extranjeras y Jefe de Redacción de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, mientras denunciaba las atrocidades que las dictaduras del Cono Sur cometían contra sus ciudadanos, fue el primero en publicar en el exterior la Carta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh y el responsable de difundir el último poema escrito por Víctor Jara. Una historia escrita con el cuerpo, con la pluma y la palabra.

Decís que este libro, a pesar de estar escrito desde la conciencia y las vísceras, no es una autobiografía. ¿Cómo lo definirías entonces?

Yo lo definiría como un libro que intenta aprender de las propias derrotas para seguir siendo un militante, que es lo que fui toda mi vida y es lo que voy a seguir siendo hasta el final.

En tu relato hay más recuerdos del edificio del Comité Central del PC, en la Av. Entre Ríos que de las casas donde se fueron mudando, por la militancia de tu padre. ¿Cómo fue la tarea de hacerse un lugar en esa familia?

Se fue dando naturalmente, siendo una familia donde todos fueron destacándose en los ámbitos en los que se movieron. Hay un momento en el que les cuento a mis hermanos que escribí el libro, y de todo lo que sabíamos de nosotros, que es mucho, nos faltaba casi la mitad. Todos habíamos tenido otra vida, una parte secreta de nuestra militancia, que nunca fue revelada. En algunos casos, yo controlaba operaciones que estaba haciendo mi hermano mayor, como parte de la dirección del partido y no sabía que era mi hermano el que las estaba haciendo. Y sí, fue mucho más nuestra casa el local de Entre Ríos que las casas donde vivimos, que eran todas de paso. Muchas veces iba al colegio con documentos fraguados. Mis amigos no podían venir a mi casa, mi familia tampoco. Todo eso nos blindó frente al exterior, fue una consecuencia lógica.

El libro invita a una reescritura de la historia de las organizaciones armadas en la Argentina, al demostrar que fue el PC el organizador del primer grupo guerrillero que existió en nuestro país. ¿Qué otras omisiones encontrás en la historiografía política argentina?

Yo revelo que efectivamente el PC era una organización político-militar y como tal tenía un trabajo hacia las FF.AA. El partido tenía sus propios oficiales y suboficiales, por lo tanto, se trata de redefinir en qué plano se dio el debate ideológico, político, de la lucha armada. Algunos creen que se inició con los Uturuncos y la guerrilla rural, pero entre el 38 y el 42 se desarrolla una potente guerrilla en el Chaco dirigida por los comunistas, cuando el Chaco era territorio libre de las grandes empresas. Esto no está registrado, es la primera vez que se publica. Otro punto esencial son las acciones de sabotaje a los nazis durante la 2da. Guerra Mundial. Otro, absolutamente desconocido, es cómo, entre los servicios de inteligencia de los países socialistas, especialmente la ex Unión Soviética, los partidos comunistas y algunas organizaciones revolucionarias se descubrió la existencia de la “Operación Cóndor” y cómo se armó la contraofensiva ideológica para denunciarla, de la que formé parte junto con otros periodistas latinoamericanos.

Otro secreto bien guardado: el mítico aparato financiero, del que tu familia fue víctima. ¿Qué diferencias hay entre este libro y el trabajo de Gilbert, “El oro de Moscú”?

La diferencia esencial es que Gilbert hace la investigación más documentada que existe sobre el tema, pero confía en las fuentes ligadas a ese aparato financiero. Él tuvo la versión de los victimarios, no de las víctimas. Es decir, de las cosas que hicieron algunos personajes, desde Gelbard a Gold, cuya hija ahora factura 1200 millones de dólares por año. El banco Credicoop, que creció por exigencia del mismo régimen que obligó a disolver las cajas de crédito y convertirse en banco, y todos los que quedaron trabajando en ese “frente” vivieron muy bien, con todas las comodidades, pero es un aspecto menor. Yo hablo de un solo negocio que producía un millón y medio de dólares por mes para sostener al PC, que fue boicoteado por el sector oficial, los que aparecieron como los grandes benefactores, cuando en realidad, ellos, que eran simples testaferros en sus orígenes, terminaron siendo los dueños. El famoso “directorio”, cómo funcionaba y cómo estafó en el sentido de apropiarse de las entregas voluntarias como la de mi padre y muchas otras, y mientras estas personas se hicieron millonarias, los que entregaron sus bienes murieron en la pobreza, y sobre todo, cómo esto ejerció una fuerza ideológica casi de chantaje, en algunos casos forzando posiciones políticas.

Además de enterarse de la existencia de la “Operación Cóndor”, se enteraron de que la cúpula del partido manejaba esta información desde hacía dos años. ¿Fue ese el disparador de la lucha contra los “dinosaurios”?

Lamentablemente fue el disparador de algunos de nosotros solamente. El gran shock fue la derrota del peronismo en el 83 al que el partido apoyó pese a que estaba impulsando el indulto, y frente a eso, hubo mucha disconformidad. A pesar del papel heroico de muchos militantes y dirigentes (hubo 1500 secuestrados, 500 desaparecidos, 120 de ellos que nunca más aparecieron) la posición política pública era indigerible, lo que determinó toda esta reacción a favor de la democratización, la desburocratización, que fue traicionada por los líderes que elegimos en ese momento.

El capítulo donde denunciás con nombre y apellido a los que, finalmente, se hicieron con el poder y llevaron al partido al vaciamiento, ¿cuánto trabajo te llevó escribirlo?

El relato de la caída del partido me llevó buena parte del trabajo, ya que la otra parte eran revelaciones de las acciones solidarias, que fue absolutamente liberador. En cambio, esta parte tan mezquina, tan lamentable de los que traicionaron dentro del círculo muy estrecho que nos planteamos transformar el partido, me costó muchísimo.

La derrota del proyecto por el que trabajaste y militaste no impidió que volvieras a apostar por una nueva construcción política. ¿Cuál es ese proyecto?

Yo sigo siendo marxista, sigo creyendo que el mundo necesita una sociedad poscapitalista, que no se base en los principios de explotación y superganancia. Pero no opina así el mundo, aunque haya indignados, ni opinan así los argentinos y ningún cambio se da si no es con el acuerdo de la gente. Por el momento tenemos que elegir los mejores caminos dentro de lo posible, y si este proceso encara el tema de los DDHH, el rol del estado, paliar la extrema pobreza, re-estatizar sectores básicos para recuperar cierta soberanía nacional, yo eso lo apoyo con todas mis críticas.

¿Quiénes son los destinatarios de este libro?
En primer lugar, todos los compañeros que se los ha llevado la represión, son los destinatarios de mi alma. En segundo lugar, los sobrevivientes de mi generación, los que fuimos protagonistas de la lucha civil contra la dictadura, que la historia contestataria de estos días omite y finalmente, para las nuevas generaciones, por favor, que comprendan que esto es una vocación real, de compromiso con los que menos tienen y decisión de llevarlo adelante. Uno de los errores que cometimos todos los que compartimos la voluntad de cambio en los 60 y 70, fue pecar de autoritarios, de dueños de la verdad. Las nuevas generaciones, que aprendan de nuestros errores que costaron tan caro… yo creo que si bien estamos en otra época, lo que sí va a costar es construir oportunidades de cambio en este país.

 

Recuadro con textuales del libro

“-Alberto, ¡volvieron los camaradas del primer contingente! –anunció Patricio [Echegaray] exultante. Estábamos tomando mate en su casa de Floresta cuando me anunció estas últimas nuevas sobre un grupo de compañeros que había concurrido a combatir en Centroamérica contra las persistentes zarpas de las dictaduras que aún se perpetuaban en algunos países.

-¿Los que estuvieron en el frente?- pregunté con interés.

-Sí, pero más que eso- rectificó con una amplia sonrisa mientras pensaba, quizás, que me revelaría “la mejor parte de la noticia”.

-Ahora son expertos en interrogatorio “a cuchillo” –aclaró.

Ya habíamos tenido cortocircuitos.

Al escucharlo hablar de ese modo me recorrió un violento escalofrío. ¿En qué se estaba transformando uno de mis mejores amigos en ese entonces?

Pensando a mayor escala, ¿En qué se estaba transformando uno de los principales líderes del Partido, con una popularidad creciente que, sin embargo, se extendía entre una de las peores partes de un PC que se estaba fragmentando?

Lejos del resultado que él esperaba, estallé. La indignación era casi incontenible y, desconcertado, Patricio balbuceó algunas explicaciones para calmarme.

Pero no había vuelta atrás. Algo fundamental y muy profundo, se acababa de romper definitivamente en nuestra relación.”

 

De Secretos en rojo, Corregidor, 2012, página 124.


Mantener la Silueta






Seguimos con nuestra selección dominical de Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato, de Héctor Zimmerman, Editorial Aguilar.


Entre marzo y noviembre de 1759 un noble, Etienne de Silhouette, se desempeñó como Ministro de Finanzas de Luis XV.
 Su gestión, muy aplaudida al principio, acabó provocando una pobreza generalizada que llegó a la vestimenta. Para ahorrar en el género, la gente comenzó a llevar trajes muy ceñidos y con un mínimo de bolsillos. En el caso de las mujeres, sin moños ni adornos. A este estilo, propio de la crisis, se lo de nominó à la Silhouette. La frase también se relaciona con la habilidad del ministro para para recortar en papel el perfil de sus conocidos. 
 Es probable que ambas formas de recorte –el ahorro y las tijeras– se reunieran para bautizar con su apellido las figuras planas, como sombras chinescas, que hoy llamamos siluetas.

El pasatiempo de dibujar con tijeras se difundió y persistió. Entre sus cultores se encuentran personajes famosos como Goethe. En cambio, muy pocos se acuerdan del efímero Etienne de Silhouette y su gestión menesterosa. Solamente perdura el vocablo que dejó en el lenguaje. 

Y una frase, “mantener la silueta”, que se ha convertido en obsesión de las modelos y causante de buena parte de los menús dietéticos.