domingo, 22 de junio de 2014

Julio, Rocco, y la eterna presencia de Silvio Frondizi

Silvio Frondizi: a 40 años, el rayo que no cesa.

Estábamos protagonizando las primeras protestas estudiantiles que renacieron después de un tiempo de “absoluto” silencio que impuso la dictadura de Onganía hasta 1969 (…) Aún me conmueve la tímida sonrisa cómplice de otro amigo de entonces: Julio Frondizi, hijo del inolvidable Silvio –asesinado por la “Triple A” el 27 de septiembre de 1974—cuando, un marea de cintas negras en los sacos azules de los varones y en los guardapolvos blancos de las chicas invadió los colegios de la ciudad: “Bello, Cabral, los vamos a vengar”.
Estábamos pariendo los ’70.
Alberto Nadra, Secretos en Rojo. Un militante entre dos siglos, Página 112, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2012.

Esa amistad es de hierro. Casi cuarenta años no lograron siquiera mellar la amistad que construimos en las aulas del Colegio Nacional Mariano Moreno, el mismo en el que se graduó Silvio. No volví a ver a Julio desde que despedimos a su padre, con miles de argentinos y una furiosa represión policial del siniestro comisario Alberto Villar,  jefe de la policía de Isabel Martínez, quien no vaciló en secuestrar los féretros.  Años después de la retirada de la dictadura pudimos retomar contacto, que no hemos abandonado, pese a que sólo logramos ejercerlo mediante cartas, y ahora veloces mails.

Tal vez por eso el impacto del bello discurso de su hijo, Rocco, en el “Salón Rojo” (ninguno más adecuado) rindiendo homenaje a su abuelo, el 18 de junio, en la Facultad de Derecho de la UBA, la misma en la que estudié, y en la que logró su título Silvio Frondizi.

“De niño, mi abuelo era para mí era una foto sobre la mesita de luz de mi nonna Laia (“Pura”) cuando yo iba a visitarla en su casa en el barrio romano de Ponte Milvio.
Era la voz quebrada por el llanto en los recuerdos de los parientes, un clavel rojo sobre el escritorio de mi padre el 27 de septiembre, aniversario de su muerte.
Eran los gestos de respeto cuando, de niño, conocía casualmente argentinos y ellos estrechaban mi mano conmovidos cuando sabían que mi apellido era Frondizi.
Pero fue de grande que comprendí de verdad quien fue este hombre audaz que supo oponerse con la fuerza de sus ideas a las injusticias.
No quisiera referirme a su vida, tan dignamente descrita en el libro “Defensores del pueblo”, ni a su carrera académica y política, como tampoco a los textos que han traducido su pensamiento profundamente revolucionario.
Él fue, sobre todo,+ un abogado y defensor de los derechos humanos, audaz acusador de un régimen de abusos y torturas y pagó con su vida sus denuncias.
Su pensamiento de emancipación humana, su teoría del autogobierno, su aporte a las ideas marxistas, pero sobretodo su continua defensa de los prisioneros políticos, hicieron de él un grande.

Presidía el acto la decana de la facultad, Mónica Pinto, y en visita oficial Catiuscia Marini presidente de la Región de Umbría, Italia, tierra de origen de los Frondizi, rama que crece en Buggio. Marini destacó la trayectoria de Silvio, el defensor de presos políticos, el que se negó al exilio pese a la cárcel y las amenazas, principalmente al impacto de su aporte teórico e intelectual a la cultura universal, anunciando un “Plan de Rescate” de sus obras para difundir en Italia, algo que algunos pequeños, muy pequeños académicos y funcionarios todavía no han hecho. Pasada la furia dictatorial que destrozó su biblioteca y prohibió sus libros, en su Patria jamás se reeditaron las obras del brillante marxista.

Más que una asignatura pendiente, un aplazo vergonzante para la democracia argentina.

El aporte intelectual de Silvio sólo pude valorarlo con el tiempo. En aquellos años cuando acompañando a Julio visitaba su casa en Almagro, Cangallo al 4.000, quise –mucho-- al gran ser humano,  que me  contó de su respeto por mi padre, y me brindó su sincero afecto cuando mi dogmatismo no me permitía escuchar mucho más que mis "verdades". El me ayudó con paciencia a escuchar otras, junto al cariño de Silvia y Julio, mi "hermano mayor", según su permanente ostentación del par de meses que separaron nuestro nacimiento.

Luego, recuerdo las desesperadas acciones para lograr su aparición con vida luego de su secuestro por un comando dirigido por el subcomisario Juan Ramón Morales y el subinspector Rodolfo Almirón Sena, ambos bajo las órdenes del máximo responsable de este grupo paramilitar, el entonces Ministro de Bienestar Social, José López Rega, funcionario preferido de Isabel Martínez, que todavía debe rendir cuentas por esos centenares de crímenes.  Silvio fue secuestrado de su domicilio, a cuadras del Parque Centenario y a plena luz de del día, para luego acribillarlo con saña y cobardía (52 disparos por la espalda) en los bosques de Ezeiza. Previamente, al intentar evitar el secuestro, también fue asesinado su yerno, Luis Ángel Mendiburu, esposo de Silvia, quien era ingeniero, profesor de la UTN y militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP). Julio, impotente pero lejos de paralizarse, disparó con una 22 a la patota de metralletas, FAL y 9 mm. Inutilizó uno de los tres vehículos en que se desplazaban, abandonado a las pocas cuadras.

Recién en los ’80 pude descubrir que interpretación y recreación del marxismo fue, quizá, una de las más originales y críticas de Latinoamérica, profundamente revolucionaria, con unas sólida base humanista, con la vista puesta en un hombre total y principalmente libre, fruto de un socialismo no burocrático ni dogmático, un socialismo autogestionario, como nunca se ha logrado, aún, en la historia de la humanidad.  Aún conservo la que pienso su mayor obra, La Realidad Argentina, tapa en letras negras sobre blanco y rojo. Silvio mismo me la entregó. La guardé como el regalo de un luchador querido, la leí mucho después con la avidez del que busca respuestas a los desengaños y nuevos interrogantes que jamás imaginó.

Rocco siguió con sus palabras.

Su vida pública de abogado, político y docente fue siempre de militancia proyectada hacia la construcción del socialismo.
Silvio Frondizi aspiraba a la emancipación del género humano en una visión global que comienza ya desde la Revolución Francesa.
Para él, la función del intelectual era educar a las masas y elevarlas constantemente a la cultura.
Para mi abuelo el camino hacia la realización personal, no era una búsqueda aislada sino que una lucha colectiva.
A esto se debe la responsabilidad que él atribuía a los intelectuales para trasformar la sociedad, democratizando la cultura, permitiendo el acceso a todos a la universidad sin banalizar el conocimiento, metiendo en grado que obreros y burguesía tuviesen las mismas oportunidades, creando así una nueva generación de intelectuales, un “hombre nuevo”.
Algunos consideraban ingenuo su optimismo sobre el poder de las ideas, la fuerza de los argumentos de la razón, pero él fue toda su vida un ejemplo vivo de sus ideales de maestro.
Por lo tanto yo, su nieto, ahora me inclino frente al maestro que supo mantenerse vivo después de la muerte a través de sus ideas que hasta hoy están vigentes, es por esto que en esta ceremonia deposito a nombre de mi familia, una vez más, una manzana, la manzana que mi padre Julio dejó sobre su féretro en 1974 en señal de su amor por él.

Si, una manzana. Roja de sangre y combate. En el formal pupitre del salón académico.  Pero no una manzana cualquiera.  Repito, estoy dispuesto a repetirlo mil veces: “…deposito a nombre de mi familia, una vez más, una manzana, la manzana que mi padre Julio dejó sobre su féretro en 1974 en señal de su amor por él.

Ni el homenaje ni sus palabras, ni la de la Presidente de la región de Umbría se publicaron en ningún medio argentino. Es difícil creerlo pero así es. Dicen que nunca es triste la verdad. Yo creo que sí.
Con Rocco. Tambén con Julio, Silvio, "Pura"...


Suelo escabullirme de los saludos finales, pero este no fue el caso. Me levanté apenas concluido el acto pues en el rostro de Rocco veía, al menos una parte de la imagen de nuestros años con Julio, en el rostro de su hijo.

Jamás imaginé que en ese gesto me ganaría un cross, pero al corazón. Le comenté que Julio siempre me saluda como mi “hermano mayor” y le respondo como “hermano menor”. Para mi sorpresa lo sabía. Me miró y con la misma sonrisa tímida de aquel Julio que conocí, Rocco me miró y sólo dijo cinco palabras que ya no olvidaré mientras viva: "Entonces tengo que llamarte tío"
¿Qué más?

Los Negros Trigo no descansan en paz...

Afiche del documental dedicado a Horacio, 
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA POR MIS CAMARADAS SECUESTRADOS Y ASESINADOS

RAÚL HORACIO TRIGO,  militante de la Federación Juvenil Comunista (FJC), estudiante de arquitectura, el 23 de junio de 1976, a la edad de 28 años fue secuestrado en la madrugada por miembros del III Cuerpo de Ejército y personal del Comando Radioeléctrico de la Policía de la Provincia de Córdoba.

Minutos antes, los captores tirotearon y allanaran el departamento de una vecina, quien fue asesinada en esas circunstancias Luego, ingresaron en el departamento de Raúl y su esposa,  y en las restantes tres viviendas del piso. Luego de interrogarlos, Raúl fue separado y llevado, según se dijo, para averiguación de antecedentes. Fue visto, por última vez, en La Perla. Había egresado del Colegio Nacional “Perito Moreno”, de Comodoro Rivadavia, e iniciado la Carrera de Arquitectura en 1970.Según consta en su legajo, llegó a inscribirse en el año académico 1975.

En marzo de 1971, durante los incidentes del “Viborazo”, allanan su casa, en la que vivía con tres compañeros que, como él, militaban en la Federación Juvenil Comunista; los detienen y pasan once meses en sucesivos Penales, General Roca, Neuquén, Rawson. Los liberan en febrero de 1972 y él vuelve a Córdoba, afianzado ideológicamente. La experiencia de la detención, el compartir todos esos meses con presos políticos de todas las tendencias, lo enriqueció y fortaleció en sus ideales.

Raquel Sosa, su compañera relata en “Arquitectos que no fueron” que: “Un sobreviviente del campo de exterminio La Perla lo recuerda especialmente porque hablaba de sus sueños como arquitecto, para aplicar en su Comodoro natal. Le decíamos “el Negro Trigo”…Sólo nos queda la memoria, el recordar, del verbo ‘recordaris’, volver a pasar por el corazón”.

El 9 de junio  de 2013 se conoció la confesión del ex teniente coronel Bruno Laborda diciendo que en 1979 se emitieron las “disposiciones finales” que fueron cumplidas por todos los jefes y oficiales y por algunos suboficiales de todas las unidades con asiento en la ciudad de Córdoba, consistían en “la remoción de los cadáveres enterrados en el campo de la Guarnición militar Córdoba” -campo de exterminio La Perla- “Se procedía a compactarlos en recipientes para luego esparcir éstos en minúsculos pedazos, en una Salina próxima a la ciudad de La Rioja.”

 Ay de esas pampas salineras, ay de esa inmensa mancha blanca.
Ay de nuestra tierra. 
Ay de nuestros símbolos y de nuestra historia de fracturas. 
Cómo no sentirnos un terrón de sal al recordarte, Negro. 
Con este gusto a sal, seguimos armando pieza por pieza el rompecabezas de la verdad mientras 
la impunidad siga matando, secuestrando y robando. Impunidad es corrupción e inseguridad. 
Los Desaparecidos son muertos que no morirán.

Los Negros Trigo no descansan en paz sobre el desierto de Sal.

sábado, 14 de junio de 2014

Hernan

Hernán, presente en Av La Plata 165,  Almagro, donde vivió y fue secuestrado
Apenas tuve espacio para apenarme por Uruguay. Alcancé, sí,  a disfrutar un poco del buen partido entre Italia e Inglaterra.

Es que una sonrisa me acompañaba. Me recordaba noches de festivales en solidaridad con Vietnam. Me acercaba anécdotas de noches de escrutinio estudiantil en la facultad en que nos juntábamos para acompañar a los camaradas de las listas del MOR. Me exigía que lo acompañe por los imposibles pasillos de su facultad, Arquitectura, al paso rápido o corriendo, todavía no puedo verla atornillada su silla de ruedas después del accidente.

Era, es, la imborrable sonrisa de Hernán. De HERNAN NUGUER, amigo, militante de la Fede, secuestrado  por personal policial en un Ford Falcon color marfil, el 27 de octubre de 1977, frente a su vivienda de Avenida La Plata 165.

Hoy, sábado 14 de junio de 2014, a las 11 horas en punto, una pequeña multitud se reunió frente a esa misma dirección, convocada por “Memoria y Justicia de Almagro”, que colocó una de esas invaluables “Baldosas por la memoria”. Trabajo, dedicación, militancia que jamás podremos agradecerles bastante. Bastaba con tener el orgullo de explicarle a los curiosos que es lo que estábamos haciendo allí: recordando, impidiendo el olvido, recuperando sus sueños.

Con la mayoría tratábamos de encontrar en esos rostros un poco ajados, apenas en el caso de las compañeras, con muchas canas y escaso  pelo en los de nuestra generación, a esos jóvenes que con lo que Hernán compartió lucha y esperanzas, en definitiva vida, vida trascendente puesta al servicio de un ideal humanista. Costó reconocernos. Pero una parte de nosotros, la mejor, sigue intacta.

Como la sonrisa de Hernán.

Y no dudo que mañana, sin pedirle nada, sólo porqué así era y es,  dejará de preguntar y recordar, para hinchar conmigo por la selección.

miércoles, 11 de junio de 2014

¿Por qué huyen los bailarines cubanos?

Media docena de bailarines del Ballet Nacional de Cuba "han huido" aprovechando una gira a Puerto Rico, asegura la prensa de Miami y otros medios se hacen eco. Sin embargo, nadie explica por qué huye una persona que podría salir libremente de su país.

Desde enero del 2013 la reforma migratoria abrió las puertas de la isla a los cubanos que, a partir de ese momento, pudieron viajar al extranjero con solo exhibir su pasaporte, el pasaje y una visa, igual que los demás ciudadanos del resto del mundo.
Sin embargo, semejante apertura no paró las salidas ilegales, los viajes en lanchas rápidas de Miami, los cruces clandestinos de los puentes entre México y EEUU, las "deserciones" en los viajes de deportistas, artistas, médicos, bailarines o músicos. No se trata de que estos isleños sean más proclives a las ilegalidades que los demás mortales sino que necesitan de ellas para poder acceder al sueño americano, acogiéndose a la Ley de Ajuste Cubano, que les dará los beneficios de un perseguido político.
Para lograr alcanzar semejantes privilegios -negados al resto de los inmigrantes- tendrán que entrar y pisar suelo estadounidense de forma ilegal y así justificar que se trata de"perseguidos políticos" que "huyen del régimen comunista".
Curiosamente, más de 500.000 de estos "exiliados políticos" residentes en los EEUU pasaron sus vacaciones en Cuba durante el año 2013, olvidando los peligros que supuestamente enfrentaban en la isla debido a sus posiciones políticas.
Los médicos cubanos, por ejemplo, difícilmente recibirán una visa si la solicitan legalmente en la embajada de EEUU en Cuba, pero Washington emitió una orden para que sean aceptados todos los que desertan mientras trabajan en una misión en otro país.
El objetivo parece doble: golpear el principal ingreso económico de Cuba y hacer propaganda anticastrista en el tono de que los médicos "huyen", "desertan", etcétera, sin importar que solo una decena de galenos haya dejado la misión de los más de 10.000 médicos asentados en Brasil. Es lógico porque en la actualidad los médicos tampoco tienen razón para salir ilegalmente. Ellos también pueden emigrar a donde lo deseen con toda su familia y además conservar sus propiedades en la isla para regresar en caso que las cosas no vayan bien en el extranjero.
Con la apertura en el deporte ocurre algo similar. Ahora los jugadores de béisbol cubanos pueden ser contratados por equipos de ligas profesionales de otros países, pero las Grandes Ligas de los EEUU prohíben que jueguen incluso en México si mantienen la residencia en Cuba.
El dirigente del béisbol mexicano, Plinio Escalante, confesó que "somos parte de la National Association que depende de Ligas Mayores (Grandes Ligas) y respetamos ciertos requisitos como miembros que somos. Nos pidieron que los cubanos jueguen con una nacionalidad alterna".
Por supuesto que varios de los bailarines que dejaron el Ballet Nacional de Cuba ya viajaron a Miami, donde los han recibido con bombos y platillos afirmando que el paso que dieron "demuestra el descontento que existe en la isla contra el régimen". Sin embargo, Rayssel Cruz, uno de los bailarines, declaró que se quedaron porque la situación "dentro del BNC es precaria y frustrante por la poca posibilidad que tienen de ser primeras figuras dentro del ballet, que los pocos que lo logran es por amistad muy directa con algunos profesores".
Desde hace ya mucho tiempo se habla de problemas dentro del Ballet Nacional de Cuba y tal vez estos bailarines puedan tener algo de razón en sus protestas, pero el asunto dista mucho de ser político. En todo caso, se trata de un conflicto al interior de la compañía.
Cada año se quedan en el extranjero un promedio de 5 bailarines del ballet -35 desde el 2007- y seguramente las "deserciones" continuarán mientras exista una ley en los EEUU que las premie con residencia, beneficios sociales y propaganda mediática.
Mientras tanto la Escuela Nacional del Ballet forma 800 nuevos bailarines para sustituir a los que no regresan y a los que son contratados legalmente por otras compañías, como Carlos Acosta en el Royal Ballet de Londres. Hay tal cantidad en tantos lugares que ya se les llama los rusos del siglo XXI. Fernando Rasverg.

lunes, 9 de junio de 2014

Explicando, polemizando, pero Movilizando por la Revocatoria


Pese a que, a juzgar por su muro de Facebook, Diego Nicolás Raimondi, no parece simpatizar con la Revocatoria, pero tampoco con ningún planteo de impulsar un proyecto nacional y popular, en lo más mínimo, su argumento --aunque con las mejores intenciones-- aparece en otras conversaciones que mantenemos en la calle, en las plazas, durante la campaña: por eso reproducimos su texto y una respuesta mientras seguimos charlando, polemizando y debatiendo, según corresponda, pero movilizando por la Revocatoria. 

Pese a que, a juzgar por su muro, Diego Nicolás Raimondi, no parece simpatizar con la Revocatoria, pero tampoco con un proyecto nacional y popular, en lo más mínimo, su argumento --aunque con mejores intenciones-- aparece en otras conversaciones que mantenemos en la calle, en las plazas, durante la campaña: por eso reproducimos una respuesta, y hay muchos otros enfoques, en nuestra página SI quiero, revocatoria en la Ciudad
Dice en un post,que nos enviara hoy, lunes, hace pocas horas:
Diego Nicolás Ramondi: 500 mil personas de mas de dos millones y medio q vive en capital? Con ese criterio también, juntemos el 20% del padron y saquemos a CFK
Alberto Nadra: Diego Nicolás Ramondi los 500 mil ciudadanos (no simplemente "personas",o habitantes, sino ciudadanos que figuren en el padrón electoral, los que deben suscribir con firma la ratificación de sus datos y DNI) SÓLO permiten hacer valer el derecho constitucional a requerir una la convocatoria a referéndum, en el que, si, ES OBLIGATORIO EL VOTO DE TODO EL PADRÓN, Democracia participativa que le dicen en donde se avanzó por sobre los enfoques liberales restrictivos de la expresión de la voluntad popular más allá del voto.
Este instituto MUY AVANZADO DE PARTICIPACIÓN POPULAR no está en la Constitución Nacional porque al liberalismo, y al bipartidismo tradicional que nació de su cuño, nunca le convino, tampoco en la reforma de 1994, pues daría un "peligroso" protagonismo al pueblo.
PERSONALMENTE, y como miembro de LA CHE, y sé que no es la opinión de otros compañeros que integran la pluralista iniciativa CIUDADANOS POR LA CONVOCATORIA, me gustaría que estuviera YA en la Constitución, y que Cristina fuera sometida a referéndum, luego de un amplio debate en todo el país como el que proponemos para la Ciudad.
En medio del odio de Macri y la incomprensión --incluso, de muchos amigos-- tengo plena confianza en los logros obtenidos en estos años y SOBRE TODO EN UNA AMPLIA MOVILIZACIÓN DE LA MILITANCIA HACE AÑOS INMÓVIL, y desmovilizada en una Ciudad carente de debate político acerca del proyecto de CABA (y de país) que queremos.
En ese caso, imposible insisto, pues no lo contempla nuestra Constitución Nacional, no me cabe duda su ratificación y absoluta re-validación de la autoridad de CFK para definir la profundización del camino en 2015.
En síntesis, estaríamos discutiendo lo que tenemos que discutir, hacia que país (salario, impuestos, distribucion de la riqueza, perfil productivo, relación con el mundo, y muchos etcéteras) y no la agenda vacía de una oposición fue ya hizo bastante daño, y de las corporaciones MEDIÁTICAS Y ECONÓMICAS.
No es el caso, todavía al menos, y es una pena que esta no sea "la" agenda, pues significa que la iniciativa política, teórica y práctica, de quienes nos reivindicamos parte del campo popular no ha dado todavía las respuestas necesarias.

lunes, 2 de junio de 2014

Rubén Poggioni en el recuerdo

Ana, su novia de entonces, y su hermana, Lili, recuerdan a Rubén.


RUBEN POGGIONI, 20 años, acribillado a balazos el 2 de junio de 1974  por un grupo perteneciente a la Triple A, cuando junto a otros compañeros de la Federación Juvenil Comunista, se encontraba en la localidad de Boulogne, provincia de Buenos Aires, realizando una pintada y pegatina de carteles que celebraban el 10º Congreso Nacional de la Fede. 

Tres sujetos, que se desplazaban en un Peugeot 403 negro, y portaban pistolas calibre 45, se detuvieron en la calle Adler y balearon al grupo de compañeros; uno de ellos, Jorge Ramos, quedó herido de gravedad. Rubén, estudiante de electrónica y trabajador industrial, fue herido de muerte. Si bien la actividad estaba autorizada en otros lugares, y porque pegaban carteles relativos al mismo evento, fueron arrestados siete militantes de la FJC. 

No conocí a Rubén. Tengo siempre presente su imagen en los periódicos partidarios, y el grito ensordecedor en el Luna Park, gritando “Rubén, Poggioni, te vamos a vengar, con 100.000 afiliados en el Frente Popular”. Mi compañera en esos días, miembro de la JP Tucumana, la de mis amigos del alma, Ismael Salame y Carlos “Nalla” Salim”, miraba impactada la multitud, con su poncho rojo, con la franja negra. Era el primer caído de la Fede en manos de la Triple A, que había desatado un verdadero baño de sangre, donde las principales víctimas eran nuestros compañeros de la JP Regionales, y sus organizaciones de base.

La consigna era la justa, sin duda. Nosotros mismos la habíamos iniciado., Sin embargo, algo nos decía que la Justicia no llegaría, y una idea rondaba nuestras mentes, sabiendo que no habríamos de concretarla.

Sin embargo, en esos mismos momentos, camaradas del Partido iniciaban una meticulosa investigación, luego una búsqueda, y tal vez Justicia. Una Justicia de la que nadie hablaría nunca, aún si hubiese sido lograda.

No conocía a Rubén. Pero siempre será mi camarada, pues ese lazo no lo marca el carnet que ya no tengo.
Pero si conoció a Rubén Ana María Etlis, su novio de aquellos años tremendos. Es ella, junto  su hermana, Lili, las que tienen la palabra.
En las calles, su memoria, "pa' que nadie quede atrás"



Rubén tenía una personalidad particular: Una forma diferente de cómo comunicarse con el mundo, poco usual. Recurría a los gestos como puntos de apoyo, le daban seguridad. Sus movimientos eran armoniosos siempre. Sus temas principales giraban alrededor de la termodinámica, la antimateria y, cuando estaban mis padres compartiendo “su” ritual: té con limón, las charlas interminables alrededor de cómo cambiar el mundo para que sea mejor y el gran tema: la revolución.
Ese día, el 2 de junio del 74 era, además, muy frío y gris…con tonalidad plomiza…El cielo iba a romper en llanto; el “otro” clima que se vivía en el barrio era, recuerdo, la escases de productos de almacén (palabra casi arcaica). Pero el té y el limón siempre estaban. Tenía una posible justificación: Rubén venía de una familia italiana, de Arezzo, sus padres siempre hablaban de ese lugar como el paraíso perdido…montañas, mucho aire y amor…Arezzo….Rubén tenía esos genes.
El limonero de su casa funcionaba como un monumento simbólico compartido. En el reverso del árbol estaba el cuartito donde había construido una increíble Torre Eiffel para un trabajo práctico del secundario. Era perfecta, soldada con finos alambres de bronce y cobre. En la parte de arriba del comedor había una biblioteca muy bien cuidada, entre los libros estaba el famoso de John Reed: “10 días que conmovieron al mundo”, texto que amaba y que se lo había regalado a Ana, su compañera y mi hermana.
Ese preciso 2 de junio, la muerte nos besó en la boca a los compañeros que estaban haciendo una “pintada” en Boulogne. La AAA lo había destruido con un balazo en su cuerpo.
(Día frío y gris….muy gris)
Dolor y muerte, no nos imaginábamos la que se venía….
Doña Rosa y Don Nicola, sus padres, fueron también los míos luego del asesinato. Siempre esperaban la llegada de Rubén, a pesar de su muerte. Toda su familia amplificó la mía: Juan, el hermano y las hijas que muchos las conocíamos por aquella foto que siempre llevaba en el bolsillo de la campera.
La diferencia entre la creencia o no de su muerte, se vio sacudida por interrogantes y negociaciones. No podíamos creer el “ya no está más”. “El arma no funcionó…”, “¿quién es responsable?” ¿Se inició el juicio a través de la Liga? Todas las argumentaciones que rodearon estos 40 años se asimiló como se pudo, de distintas formas: la bronca, el llanto, la ira, la búsqueda de justicia, el borrazo, las ausencias, las miserias humanas y la potencia del recuerdo.
Cuando se cumplieron los 10 años sacaron el mástil que se había colocado sobre la calle Ader, fue en el gobierno de Alfonsín, se decía que “molestaba”. Luego plantamos un árbol, un hermoso fucus, también lo sacaron el anteaño pasado porque impedía el paso de los coches hacia la entrada de una empresa.


A pesar de los devenires de la vida, siempre colocábamos una flor o una planta y llevábamos marcadores para escribir: ¡¡“Rubén Presente”!! Además de los trámites burocráticos en Página 12 por el “recordatorio” ya que sólo publicaban gratis los que desaparecieron a partir del 76.
Sus padres ya no están, su hermano con la familia se fueron a Córdoba con el cuerpo de Rubén incluido.
Con los años una aprende lo que es la memoria colectiva. ¿Cómo se construye? De a poco…
A pesar de todo llegamos a estas 4 décadas con la memoria.
¿Podemos agregar, sacar, tachar, etc. para que este recuerdo quede más vivo que nunca en este escrito?
Para los que estuvimos muy cerca de Rubén Poggioni, a 40 años de su asesinato, propongo agregar lo que conocen de él como otra forma de hacerlo presente ya que no se pudo, por diferentes situaciones, colocar la baldosa en fecha.
Espero que podamos resignificar su muerte creando nuevas formas de memoria.