jueves, 31 de octubre de 2013
Ante el fallo de la Corte Suprema
miércoles, 16 de octubre de 2013
¿De qué hablamos cuando hablamos de CRISIS?
lunes, 14 de octubre de 2013
1983-2013: la militancia juvenil, ayer y hoy
me entrevistó acerca de la militancia en aquellos y estos días. Aquí las preguntas y mis respuestas.
¿Qué diferencias ves entre la militancia de los ‘80 -con el regreso de
la democracia- y la de hoy en día?
Entre muchos factores para discutir, destaco una valoración mucho más
madura de la política como instrumento de transformación de la realidad, aunque
sin perder de vista que es en un proceso dificultoso, con avances y retrocesos
durante la democracia y teniendo que hacer frente a las heridas de la dictadura
que aún hoy hacen mella.
Después de la demonización de la militancia en los ’70, en los ’80
surgió la idea de que la vieja militancia había sido (para decirlo suavemente)
ingenua, y que la democracia sería una solución casi mágica a los problemas
heredados. Pero la situación era mucho más compleja: la “cadena de formación de
cuadros” había quedado destruida por el extermino de la dictadura. Después de
la breve fiesta del retorno a la democracia, se combinaron potenciales
militantes desorientados, primero y crecientemente desilusionados, después, por
el enfoque empresarial y clientelar de la política nacional, que hoy subsiste
en no pocos casos.
Comparando esto con hoy en día: se ha superado bastante la apatía
reinante en los ’90. También reaparecen una fuerte voluntad de participación y
la reconstrucción de una mística, aunque con cierta idealización de nuestra
experiencia, la de los “setentistas”, que tenemos la obligación de esclarecer.
Como militante político ¿de qué manera procesaste el descreimiento del
2001 fruto del fin del gobierno de la Alianza, materializado en la consigna
“que se vayan todos”?
Como un resultado natural de la sensación de vaciamiento e inutilidad de
las instituciones que tenía la población; pero también con la gran preocupación
de que esa sensación, basada en una realidad, paradójicamente “les hacía el
juego” a los “dueños de la argentina”: la militancia, la política y la misma
democracia que tantos dolores de cabeza les dieran en su momento estaban siendo
reemplazadas por un “que se vayan todos”, que les permitía camuflarse tras la
bronca popular y beneficiarse con la falta de política.
Algunos que posan de izquierdistas echaban fuego a la hoguera sumándose
a esa consigna, creyendo que era el anticipo de “su tiempo”, o el delirio que
vivíamos una “situación revolucionaria”.
Lo necesario no era que “se fueran todos” (algo imposible, en la
realidad), sino de sino de echar (ya que solos jamás se van) a los
responsables, cómplices y beneficiarios (que profundizaron) el modelo
dependiente y rentístico, del capitalismo argentino, hegemonizado por el sector
financiero, en desmedro del productivo.
¿Qué expectativas tenés hoy sobre la militancia política juvenil,
estimulada desde el gobierno con medidas como el voto a partir de los dieciséis
años?
Muchas. Es con la militancia organizada que se pueden profundizar los
pasos dados y, sobre todo, encarar medidas que ataquen al menos algunos
elementos de la matriz capitalista –entre otros: renta financiera, minera,
pesquera, petrolera– como parte de una drástica redistribución de los ingresos
hacia los sectores más desprotegidos en forma directa (salario y creación de
empleo) e indirecta (salud, vivienda, educación, asistencia).
Tras años de pérdidas profundas, parece atinado considerar que hemos
ganado una década. Sin embargo, para que esa ganancia no se revierta hacia una
nueva pérdida, es necesario consolidar lo alcanzado no vacilando en ir por más.
Y esto es casi imposible sin realizar una convocatoria concreta y viable, con
generosidad y convicción, para construir una fuerza político-social organizada
y plural. Una convocatoria que incluya a las distintas culturas políticas que
hoy están dispuestas a encarrilar la voluntad participativa de los jóvenes,
capaces de enfrentar la resistencia a los cambios de corte nacional y popular,
y ser la base movilizada que apoye su profundización. ¿Qué tarea más seductora
y movilizadora para convocar, y unir, a las “viejas” y nuevas generaciones de
militantes?
miércoles, 9 de octubre de 2013
Leonor
martes, 8 de octubre de 2013
Cada día que pasa
"Sin excepción, casi por naturaleza o desatino, todos los días, a la mañana, temprano,
ando por este camino. Llego tarde al trabajo y con
alegría, cuando
es necesario llegar más temprano
y con indignación o repugnancia o sed
de venganza o rabia. Todo esto
no me martiriza ni me apena, aunque parezca
lo contrario y tenga olor a traición; sé muy bien,
con toda impaciencia, que el ocio
llegará algún día con la revolución. Y que ni una cosa
ni la otra vienen de la tristeza o de la impotencia.
Voy cansado, es cierto, harto como todo el mundo que se precie,
o con desaliento; pero nunca falta
alguna cosa, un olor,
una risa que me devuelva,
para valer la pena; recién entonces empiezo a convencerme;
calles sucias y bocinas y el tráfico
alucinado y dormido todavía; viejos conocidos,
como el destino
o la bruma de la ciudad. Y
el mal semblante; la desconfianza
en los ojos, en los grandes ojos de la gente
hechos para volar. Manos enrarecidas
que rodean
la calle sitiando su respiración. Dominados
del mundo; empleadas
tersas y vulgares bajando
de coches lujosos de los dueños
de otras empleadas, y así sucesivamente."
jueves, 3 de octubre de 2013
Graciela, ahora y siempre
GRACIELA PANE tenía
23 años y estaba embarazada cuando fue secuestrada, torturada y asesinada el 3 de
octubre de 1975, por el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (las
“Tres A”). Dirigente estudiantil y militante de la Federación Juvenil Comunista
(FJC).
José Schulman, entonces dirigente de la Fede de Santa Fe, y
actual secretario de la Liga Argentina por los Derechos del hombre (LADH)
recuerda que recién a finales de 2006 que al ser capturados en España los jefes
policiales Morales y Almirón, el juez Oyarbide «encontró» en un armario de su
despacho la causa dormida desde 1975, fue entonces que los familiares de
Graciela, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y su partido nos
presentamos ante el juez a reclamar que incorpore su caso a la causa. Fue
entonces que los defensores de los represores adujeron caducidad de ésta porque
consideraban que matar a una muchacha embarazada, como parte de un plan de
exterminio de una cultura política de rebeldía y resistencia al capitalismo, no
constituye un «crimen de lesa humanidad», luego de eso, el camarista doctor
Freiler creyó estar inhibido de actuar por haber presentado en algún momento
un escrito sobre no sé qué cuestión de la causa…. y ese aparente
“equívoco” demoró la causa otros catorce meses, hasta que sí, la Cámara Federal
de Buenos Aires votó dos a uno que eran crímenes de lesa humanidad y que
correspondía investigar. Fue entonces, prosigue Schulman, que “el fiscal Taiano
se tomó todo el tiempo del mundo para elaborar un dictamen que presentó a
finales del 2008 consintiendo investigar. Pero igual la causa sigue
inmóvil. Paro. Yo no sé cómo contar estas chicanas jurídicas absolutamente
delirantes e inentendibles para cualquiera que no pertenezca al mundo de los
Tribunales Federales, así que opto por algo parecido a la ironía para
decir que estoy harto, harto hasta al hartazgo, de la hipocresía y la falsedad
de los que convalidan la impunidad con caras de «yo no fui ni lo volveré a
hacer»” (…). Porque Graciela estaba ahí, vivita y coleando, con un niño en sus
entrañas y un poema en su mirada, con sus temores y sus alegrías -como
todos los de esa época-, y la mataron. Y su crimen está impune”.Todavía soy…
si soy niña o anciana
o soy ambas.
Provengo
de un sueño mestizo de/ razas
de un sueño cansado de ser siempre un/
sueño…
Y yo
que soy niña y anciana
lo tomo, lo llevo/
conmigo
lo mezo y lo acallo
(Ansiosa la niña y/
escéptica la anciana)
El trino continuo se/
eleva
travieso, me huye
lo celo, lo apremio, lo/ logro…
vuelve la esperanza.




