sábado, 31 de julio de 2010

Cuba: el futuro de la revolucion


Pedro Campos, autor de este polémico artículo, es licenciado en Historia, fue diplomático, analista internacional y Jefe de Proyecto del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana. Sus ideas, que son las de un hombre jugado por el socialismo en Cuba, son discutibles, y deben ser discutidas. Demasiados dolores, y un etrepitoso fracaso, hemos sufrido por justificar todo (al menos yo), en aras del "no favorecer al enemigo".

Es común en los comentarios de los burócratas interesados en mantener el status quo y no cambiar nada de lo que debe ser cambiado, el “argumento” de que “mientras estemos siendo asediados por el imperialismo, no es momento para hacer críticas de fondo sobre la corrupción, el burocratismo y las desviaciones del proyecto libertario, democrático y socialista de la Revolución.

Según este tipo de planteamientos Fidel y Raúl se equivocaron al convocar las discusiones sobre el socialismo que queremos, mientras que el único beneficiario de estas discusiones sería el imperialismo. Para ellos, solo cuando desaparezcan las presiones imperialistas, podríamos discutir en Cuba sobre Socialismo, no ahora que burócratas, corruptos y oportunistas de toda laya están poniendo en peligro la continuidad de la Revolución.

De acuerdo con estos inveterados inmovilistas, nunca se podría discutir nuestros problemas, ni sobre socialismo, porque el imperialismo nunca nos va a dar esa tregua que sería condición para el debate. ¿O creen de verdad que el imperialismo le va a perdonar la vida a la Revolución, a sus necesarias transformaciones socialistas, la van a ayudar con inversiones, capital, etc., así de gratis? Ya se ha dicho en otras ocasiones: lo que hagan los imperialistas con Cuba solo será para tratar de evitar la construcción de la nueva sociedad socialista aquí.

Es precisamente al revés: la oposición al debate revolucionario, a la crítica revolucionaria, solo puede servir a los planes imperialistas y contrarrevolucionarios de destruir la revolución y evitar las transformaciones socialistas en Cuba. El objetivo estratégico de la política imperialista es evitar la construcción del socialismo en Cuba.

Revolucionarios contrarrevolucionarios

Entonces está muy claro que los que quieren obstruir el debate revolucionario en Cuba buscan los mismos fines que el imperialismo.

Simple: tratan de acallar la crítica revolucionaria contra el ala corrupta y burocratizada del Partido-Estado- Gobierno (PGE). Es imprescindible denunciar los manejos políticos de esa ala, para ayudar a los que realmente están dispuestos a hacer cambios a favor de la consolidación del socialismo, estén dentro o fuera de esas estructuras.

Los que tratan de evitar la crítica esconden además una concepción neoplattista de nuevo tipo, que subordina el avance de la revolución y el socialismo en Cuba a los intereses y beneplácitos de su enemigo histórico.

Desde luego con tales compañeros, tenemos serias diferencias de método, de momento, de enfoques pero eso no debe enfrentarnos, no debe convertirnos en contrarios, eso no debe ser usado sectariamente para impedir la participación de ellos en el debate necesario que ya está teniendo lugar en la sociedad cubana a pesar de la oposición de esos mismos círculos. Con ellos estamos dispuestos a debatir fraternalmente partiendo de que unos y otros queremos salvar la revolución y hacer avanzar el socialismo. Pero no. El sectarismo predominante en el poder lo impide.

Los partidarios del Socialismo Participativo y Democrático (SPD) no queremos imponer nada. Queremos que el pueblo, los comunistas, los revolucionarios conozcan estos puntos de vista que son amplios, se debatan y si lo creen inconvenientes que los rechacen. Se sabe: algunos temen ese debate, pues no han ocultado que sus ideas son “adictivas” como la cocaína.

El sectarismo predominante en el PGE impide la divulgación de estas ideas en Cuba en los medios oficiales y hasta ha expulsado de su trabajo y separado del Partido a compañeros por divulgar y exponer esos criterios.

¿Qué otro camino nos ha quedado que no sea divulgar nuestros puntos de vista donde sea posible? Y en verdad esta discusión es anterior incluso al discurso de Fidel en el 2005, ¿o se olvida que muchos revolucionarios plantearon cuestiones similares en los debates previos al IV Congreso de 1991? ¿Y qué pasó entonces? Como si nada se hubiera dicho por las bases.

La dirección histórica jugó un extraordinario papel en el proceso revolucionario. Nadie lo ha intentado negar desde las posiciones del SPD. Pero pretender ahora acusar de la eventual división del campo revolucionario y del eventual fracaso del socialismo en Cuba a los que quieren radicalizar la revolución y hacerla avanzar a las cotas democráticas, participativas y socialistas a donde no fueron capaces de llevarla los dirigentes históricos hasta ahora, es cuando menos irresponsable y demagógico.

Las mentes de los eventuales victimarios

El único culpable del desastre que ya está sufriendo el proceso revolucionario cubano es el sistema burocrático estatalista que muchos en la dirección histórica han sustentando como “socialista,” ahora se obstinan en continuar a pesar de todas las enseñanzas de la práctica revolucionaria del siglo XX y reprimen abierta y encubiertamente a quienes discrepamos y tratamos de aportar a favor del cambio hacia más socialismo.

Así se ha estado pagando a los revolucionarios que respondimos al llamado de Fidel y Raúl.

Si somos víctimas de agresiones indirectas y directas, no lo seremos porque tengamos sangre de mártires o suicidas como dicen algunos, sino porque la traición al socialismo ya se haya enseñoreado en las mentes de los eventuales victimarios.

Tampoco deben seguir insinuando que quienes defendemos las ideas del SPD, estamos “trabajando” para el enemigo: van a tener que probarlo ante un tribunal y por muchas trampas que nos pongan, fracasarían. Recuérdese que no empezamos ayer a luchar contra los enemigos del socialismo. Unos cuantos somos curtidos combatientes de la Revolución y algo hemos aprendido.

Sí, el poder lo puede todo, es verdad: incluso devorar a sus propios hijos, pero ya sabemos a dónde conduce ese empedrado camino y nadie serio en Cuba, en el mismo seno del Partido y el gobierno, donde somos bien conocidos, ni en el mundo, les va a creer aunque coloquen millones de dólares en nuestras casas, alijos de armas o paquetes de cocaina y presenten “pruebas documentales” sobre supuestas relaciones nuestras con eventuales emisarios del imperio.

Todo eso está gastado, como el argumento de que hacemos las mismas críticas que el imperialismo. El imperialismo puede estar manipulando algunas verdades que lo son independientemente de quien las diga, incluso pueden intentar usar algunas de nuestras críticas; pero las soluciones que ellos plantean a los mismos problemas que podemos estar planteando nosotros, no tienen nada que ver con nuestras propuestas. Simples tergiversaciones.

Repito ¿Quién se los va a creer? Podrán tratar de ignorarnos, hasta matarnos, pero jamás nuestras ideas serán aplastadas y si llegaran a intentar semejantes estupideces, solo conseguirían destruir la revolución en pocas horas.

Fidel es el único responsable de que así pensemos y actuemos.

Es claro. Con argumentos tales solo pretenden acallar la discusión, el debate que está teniendo lugar, las denuncias, los artículos como el del Dr. Esteban Morales.

Si el Partido-Gobierno-Estado quiere acabar con el debate revolucionario en la red, hay una forma sencilla: asuma el Congreso de la Nación por el que viene clamando el poeta comunista Félix Guerra desde hace un año o convoque una conferencia nacional con la participación de todos, sin sectarismos como hemos venido planteando y si quiere hasta invite a la oposición con la que negocian mediante la Iglesia Católica.

La gente ve muy mal que negocien con la oposición y el imperialismo a través de la Iglesia y al mismo tiempo traten de aislar a la izquierda, acallarla, reprimirla en múltiples formas. Algo que cuando menos parece algo “feo” a los ojos de todos, incluidos los propios enemigos de la Revolución que poco pueden confiar en materia de respeto a los derechos humanos en quienes siguen reprimiendo a sus propios compañeros de lucha.

La trampa de reprimir el debate

¿Expulsar a alguien de su trabajo por divulgar ideas socialistas, no es acaso una violación de sus derechos humanos y constitucionales?

¿No se dan cuenta que esas posiciones están impidiendo el avance de la Revolución, están tratando de acallar el debate necesario, están creando las condiciones para la plena restauración capitalista, están haciendo el juego a los que quieren evitar el avance del socialismo en Cuba?

No los voy a considerar por eso, enviados del imperio; pero sepan que esas posiciones son las que están sirviendo al imperialismo y a la contrarrevolución, no nuestras propuestas de cambios, que no pueden hacerse, si primero no se ha hecho la crítica revolucionaria, profunda y sincera de lo realizado.

viernes, 30 de julio de 2010

Diez Razones para no bajar la edad de punibilidad penal a los 14 años


Documento elaborado por la abogada y criminóloga Claudia Cesaroni, Abogada CEPOC (Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos, autora del libro que ilutra este post) respecto de las razones para rechazar el proyecto de ley que propone la reforma.

1-PORQUE SERÍA REGRESIVO:

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos rige el principio de no regresividad y de progresividad: está prohibido regresar a instancias anteriores de la cobertura de un derecho, y solo se puede avanzar en dicha cobertura. El Código Penal sancionado en 1921 establecía la edad de punibilidad en 14 años. Durante el gobierno peronista, en 1954, se estableció en 16 años, en el marco de una política dirigida a la protección de la infancia (Ley 14.394). La Dictadura, en una de sus primeras medidas (Decreto Ley 21.338), derogó parcialmente esa norma, y fijó la edad de punibilidad en 14 años, decisión que mantuvo en el Régimen Penal de la Minoridad, creado en 1980 (Decreto Ley 22.278) En mayo de 1983, meses antes de la recuperación de la democracia, la edad de punibilidad volvió a establecerse en los 16 años. Regresar a la edad establecida por la Dictadura no parece una medida dirigida a la mejor protección de nuestros niños y adolescentes.

2-PORQUE EL ÚNICO OBJETIVO ES EL CASTIGO:

El mandato constitucional establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la vida en libertad. Sin embargo, la discusión de estos proyectos, luego de un hecho grave que involucró a un adolescente de 14 años, revela que el único objetivo es establecer políticas de castigo sobre esta población, violentando ese mandato, y confundiendo a las personas que creen que esta reforma le será aplicada a ese joven, lo que es falso.

3-PORQUE NO ES CIERTO QUE SEA EL ÚNICO MODO DE BRINDAR GARANTÍAS A LOS ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS:

Decir que el único modo en que una persona acceda a las garantías constitucionales es introducirlo en el sistema penal es por lo menos una falacia. Las garantías las tenemos todas las personas de todas las edades, el problema es que muchas veces no se cumplen ni se respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar porque todas las garantías de todas y todos los ciudadanos, se cumplan conforme la ley.

4-PORQUE NO SE TRATA DE SANCIONAR MÁS LEYES, SINO DE CUMPLIR LAS QUE YA EXISTEN:

La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) tienen plena vigencia, así como todos los tratados internacionales de derechos humanos que establecen todos los derechos a los que son acreedores cada niño y cada niña que vive en nuestro país. Sin embargo, la mitad de ellos carece de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua potable, ni vivienda, ni educación y salud de calidad, ni viven en un ambiente sano, ni tienen acceso a oportunidades, actividades recreativas, vacaciones, futuro. Hay leyes que dicen que tienen derecho a todo esto, pero no hay jueces que las apliquen ni funcionarios que las ejecuten.

5-PORQUE LA CANTIDAD DE ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES ES ÍNFIMA:

Diputados y diputadas, senadores y senadores deberían pensar si es justo sancionar una ley que, más allá de sus intenciones, será aplicada para el castigo, y que significará un retroceso en cuanto a las políticas dirigidas a la infancia, para atender, de modo punitivo, los hechos que cometen un puñado de adolescentes. Según una investigación de Unicef, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Universidad Nacional de 3 de Febrero, sobre un total de 1800 adolescentes menores de 18 años privados de libertad por causas penales en el país, un 17 % son no punibles, es decir menores de 16 años: 300 adolescentes. Ahora bien, cuando se analizan los delitos que se les imputan a aquellos 1800 adolescentes privados de libertad, los datos indican que un 15 % está imputado de homicidio (incluyendo la tentativa de homicidio, es decir, los casos en que no se produjo el resultado muerte): 270 casos. Si aplicáramos la proporción entre punibles y no punibles, tendríamos que, de esos 270 casos, solo 46 (el 17 % de 270) corresponderían a adolescentes de entre 14 y 15 años. Pero esa cifra es más baja aún si tomamos la cifra del total de homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: unos 2000. De esa cantidad, en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos doscientos, según declaraciones del director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, en solo 15 casos participan menores de 16 años.

Este análisis no supone quitar importancia a una sola muerte violenta producida por la intervención de un adolescente, pero entendemos que una decisión de política criminal de la gravedad de la que se intenta, debe analizar a qué población está destinada, con qué objetivos, y a qué costos, antes de tomarse.

6-PORQUE SI EL ESTADO NO ES CAPAZ DE CONTROLAR LAS INSTITUCIONES DE ENCIERRO QUE HOY TIENE, MUCHO MENOS PODRÁ CONTROLAR LAS QUE PIENSA CREAR:

Todos los días hay noticias acerca de muertes en lugares de encierro (76 por causas violentas y/o dudosas durante 2008, según los registros del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) El viernes 24 de abril, la justicia ordenó cerrar un hogar de niños, niñas y adolescentes regenteado por la Fundación de Julio Grassi, luego de que un niño de ocho años intentara ahorcarse, hastiado de los abusos cometidos contra su persona, y de que se recopilaran otras tantas denuncias. La Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en noviembre de 2004, pero no implementa los mecanismos de visita a los lugares de detención para prevenir los abusos, los malos tratos y la tortura. Esa es otra norma vigente que no se cumple, casi cinco años después de ser sancionada.

7-PORQUE EL SISTEMA PENAL ES DISCRIMINATORIO, SELECTIVO, ESTIGMATIZANTE:

Es decir: no persigue a todos por igual, sino a los más pobres, los más vulnerables, los que menos "esfuerzo" tienen que hacer para caer en sus redes. Y cuando los captura, los separa del resto de la sociedad, los marca. Nadie que pase por una institución del sistema penal sale sin huellas, a veces en el cuerpo, casi siempre en su psiquis. Y las huellas son más profundas y dolorosas cuando se provocan en niños y adolescentes.

8-PORQUE LOS PIBES SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LOS GRUPOS DELICTIVOS Y LAS EMPRESAS CRIMINALES:

Casi siempre que un adolescente está inmerso en una situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado. Un niño de 14 años difícilmente robe un auto para cometer otros delitos. Lo más seguro y lo que indican todas las investigaciones es que recibe un arma y una paga miserable por conseguir ese auto que luego irá a un desarmadero, para que muchos de los que reclaman la baja en la edad de la punibilidad compren más baratos los respuestos para sus autos.

9-PORQUE LAS PENAS PREVISTAS NO SON INTOCABLES:

Se utiliza como un argumento a favor de la baja de edad de punibilidad, que se fijarán penas bajas (lo que no es cierto, al menos en el proyecto presentado por el Dr. Raúl Zaffaroni y la Dra. Lucila Larrandart, en el que se permiten penas de hasta siete años para la franja de 14 y 15 años, y de quince años para la franja de 16 y 17, lo que transformaría al régimen argentino en el más gravoso y represivo de Latinoamérica). Pero hasta estas penas draconianas pueden elevarse: basta que suceda algún hecho trágico, o lo suficientemente difundido por los medios, para que se dupliquen, o tripliquen, frente a un próximo clamor popular. Del mismo modo que sucedió con la presión del ex ingeniero Blumberg, en 2004, en que los máximos de pena aplicable a ciertos delitos subieron a los cincuenta años, obviamente sin ningún efecto en cuanto a la disminución de esos delitos.

10-PORQUE VAN A METER PRESOS A LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL NEOLIBERALISMO QUE ESTA SOCIEDAD VOTÓ Y ACEPTÓ DURANTE UNA DÉCADA:

Los adolescentes que hoy tienen 14 y 15 años nacieron entre 1994 y 1995, cuando millones de votantes reeligieron a Menem, y sus políticas, con la consecuencia de desintegración social, marginación de millones de personas, destrucción de la escuela pública, pauperización y desempleo de los padres de estos adolescentes.

Los adultos tenemos la obligación de hacernos cargo de nuestras decisiones, no solo de las que tomamos individualmente, sino de lo que avalamos, aceptamos o consentimos como sociedad. Y ser consecuentes con lo mejor de nuestra historia, con la decisión, que alguna vez tomamos, de que los únicos privilegiados sean los niños.
Aún éstos, los ajenos y demonizados.

miércoles, 28 de julio de 2010

Carlos Blaquier y Ledesma III: historia de horrores y negocios


Mientras espero la respuesta de los compañeros, es decir su repudio que demora, publico algunos datos de la CTA, de 2006, acerca de Carlos Pedro Blaquier, que amplían la nota que subí ayer.

El ingenio azucarero Ledesma fue fundado hace más de un siglo en la localidad de Libertador San Martín, en la Provincia de Jujuy, por la familia Blaquier, miembros destacados de la oligarquía terrateniente conformada a lo largo del siglo XIX. La articulación de los directivos del ingenio Ledesma con las fuerzas represivas fue dada a conocer por el intenso activismo de Olga Arédez, esposa de Luis Aredez, pediatra que habiéndose desempeñado como médico del ingenio, fue secuestrado por las fuerzas armadas en mayo de 1977 y nunca más apareció. Aredez había sido despedido en los años ’50s del ingenio Ledesma por utilizar recursos considerados excesivos en los obreros del ingenio y sus hijos, que padecían de enfermedades, como la diarrea estival, que causaba la muerte de decenas de ellos en temporada de zafra. Luego de desempeñarse por un tiempo como director del hospital de Tilcara, Aredez decidió retornar nuevamente a Gral. San Martín para atender a los trabajadores del ingenio por fuera de la estructura de la empresa. En 1973 distintos grupos políticos impulsaron su candidatura a la intendencia. Durante su mandato comenzó a exigir el pago de impuestos de la empresa Ledesma al municipio, por primera vez en su historia centenaria. El 24 de Marzo de 1976 Luis Arédez fue detenido por fuerzas de seguridad en su casa, permaneciendo un mes desaparecido, y luego casi un año en la cárcel, al fin del cual fue dejado en libertad y pudo retornar a su hogar. En mayo de 1977, después de haber atendido a algunos de sus pacientes en el hospital de la localidad de Fraile Pintado, desapareció sin dejar rastros. Posteriormente, lograron recabar el testimonio de un vecino quien lo había visto conduciendo su auto en la ruta interprovincial 34, acompañado de otros tres hombres desconocidos, y aunque saludó al Dr. Arédez, éste no respondió el saludo. A raíz de la investigación de la CONADEP un detenido que estuvo en el campo de concentración de la localidad de Guerrero, Prov. de Jujuy afirma que entre los detenidos del Campo de Guerrero se encontraba, al parecer muy torturado, el Dr. Luis Ramón Arédez.
El testimonio de Olga Arédez proporciona datos clave para comprender la relación entre el ingenio y las fuerzas represivas. En primer lugar, refiriéndose a la primera detención de Luis Arédez, en Marzo de 1976, Olga señala en su declaración ante la CONADEP que su hijo Ricardo “vió desde su ventana del dormitorio, cómo su padre era cargado por una acción conjunta de la policía de la provincia y la gendarmería nacional, la cual, y siendo una fuerza militar creada en su origen para combatir el contrabando en las fronteras, está establecida desde hace varias decenas de años dentro del territorio de la empresa privada conocida como Ingenio Ledesma. Mi marido fue cargado en la parte trasera de una camioneta con el logotipo de la Empresa Ledesma impreso en las puertas de dicho vehículo. La camioneta era conducida por un empleado de la propia empresa.” [1]
La colaboración de la empresa en la represión fue admitida frente a ella por personal de la empresa: “me entrevisté con el Administrador del Ingenio Ledesma, el ingeniero Alberto Lemos. Él admitió que la Empresa había puesto sus móviles a disposición de la acción conjunta llevada a cabo por las fuerzas armadas, en sus palabras, “para limpiar al país de indeseables”.” Y el peso de los intereses empresarios en los motivos de la detención también fue oportunamente clarificado: “También aseguró que mi esposo, debido a su actividad como asesor médico de los obreros, había resultado muy perjudicial para los intereses económicos de la empresa Ledesma.”
El caso de Arédez no fue de ninguna manera un caso especial en lo que se refiere a la participación del ingenio en el proceso represivo en la zona. En los tristemente célebres apagones, que comenzaron a realizarse a partir del 20 de Julio de 1976, durante los cuales se cortaba el suministro de energía eléctrica entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana, decenas de trabajadores, estudiantes, amas de casa, sindicalistas y profesionales fueron secuestrados, [2] de acuerdo al testimonio de Aredez, “siempre con la colaboración del parque móvil de la Empresa Ledesma.” Los secuestrados fueron recluidos en diferentes centros clandestinos de detención en los que fueron brutalmente torturados, entre los que se encontraba “la sede del escuadrón 20 de gendarmería nacional, ubicado dentro del predio de la Empresa Ledesma, en la actualidad llamado Barrio Ledesma.”
Por si quedaran dudas de la relación entre la empresa y las fuerzas armadas, Olga Aredez señala que al mes de la desaparición de su esposo, después de regresar de una misa para pedir por su aparición, vio invadida su casa “de soldados uniformados del Ejército Argentino (alrededor de 30), al mando de un empleado de la Empresa Ledesma, Juan de la Cruz Kairuz, quien también desempeñaba la actividad de entrenador del equipo de fútbol de la Empresa Ledesma, Club Atlético Ledesma. Kairuz iba vestido de civil e impartía ordenes al los uniformados de ese allanamiento y, nuevamente, sin ninguna orden judicial se llevaron de nuestro domicilio muchos documentos y libros.”
Resulta importante tener en cuenta el contexto del funcionamiento de la estructura productiva del ingenio y su impacto humano, ecológico y económico, para comprender que el terror instaurado durante la dictadura se constituyó en otro elemento más de control, en un marco de explotación extrema. La jornada diaria de más de 12 horas que debían cumplir los trabajadores (en ese entonces entre 12.000 y 12.500, hoy serían menos de 2.500), los insuficientes salarios, pagados no con dinero sino con papeles de crédito de la empresa, la falta de atención médica adecuada y las condiciones precarias de vivienda en pueblo, vigentes tanto en los años ’70s como en la actualidad, constituyen el contexto de la política represiva. [3] Esto se suma a la profunda insalubridad no sólo de las condiciones de trabajo sino de vida, ya que por la constante aspiración del polvo del bagazo, el desecho de la caña de azúcar que contamina el agua, el aire y la tierra, los pobladores sufren severos problemas respiratorios, que en muchos casos, como el de Olga Arédez, derivaron en cáncer de pulmón, lo que finalmente causó su muerte el 17 de marzo de 2005.
Una reveladora entrevista a Mario Paz, ex directivo de relaciones públicas del ingenio Ledesma, provee información adicional sobre los criterios de contratación, control y despido de la empresa. [4] Paz admitió orgulloso haber despedido a más de diez mil trabajadores, entre ellos a Luis Arédez, quien “era un mediquito zurdo, un buen médico pediatra, pero que tenía ese gesto demagógico con el personal”. Reconoció asimismo que el personal de gendarmería (“eran seis hombres, pero qué cojonudos”) tenía acceso permanente al terreno de la empresa, dentro del que tenían un destacamento propio. Finalmente, en una declaración útil para entender la filosofía que guiaba el manejo de recursos humanos de la empresa: “Yo detengo diez sospechosos, los reviento a todos hasta que salta el culpable, y ahí largo a los nueve restantes y les pido disculpas”.
Esta identificación de Mario Paz, y por lo tanto de la empresa que lo empleaba para tratar con sus empleados, con las fuerzas represivas se reflejó también en su actitud de permanente intimidación a quienes tuvieran la intención de denunciar las violaciones a los derechos humanos frente a los organismos internacionales. Como indica Olga Arédez en su testimonio ante la CONADEP: “A comienzos del año 1979 nos reunimos en la ciudad de San Miguel de Tucumán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos), para realizar la denuncia de la desaparición de nuestros familiares. Nos juntamos centenares de familiares de todo el noroeste argentino. En el hotel donde se recepcionaba las denuncias, Hotel Versalles, estaba también alojado, sorpresivamente, junto a su mujer el Director de Relaciones Públicas de la Empresa Ledesma, el señor Mario Paz, muy temido por los demás familiares, quienes venían a denunciar las detenciones y desapariciones producidas en Ledesma. Mario Paz se apostó en un sillón a la entrada del hotel, y cuando accedíamos a presentar las denuncias, nos topábamos, inevitablemente, con su figura. Por este motivo algunos familiares, que tenían sus otros hijos empleados en la Empresa Ledesma, no pudieron hacer sus denuncias de una manera personal. Las tuvimos que llevar por ellos los otros denunciantes, no vinculados laboralmente a la empresa, y entregarlas en su lugar. El mencionado Mario Paz no se movió ni un instante de su sitio durante nuestra presentación.”
[1] Todos las citas textuales en adelante provienen de Arédez Sagues, Luis Ramón, Legajo Conadep N° 3376. Testimonio de su esposa, Olga del Valle Márquez de Arédez, y de sus hijos Teresa Adriana, Luis Ramón, y Ricardo Ariel Arédez.
[2] “Nunca más” de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), páginas 217-218-262-263-447, quinta edición, Editorial Eudeba (1999).
[3] El documental “Sol de Noche. La historia de Olga y Luis” de los realizadores Pablo Milstein y Noberto Ludin, con producción ejecutiva de Eduardo Aliverti (color, 78 min., 2002) proporciona datos e imágenes ilustrativas del funcionamiento de la empresa, y del trato a sus trabajadores. Para más datos y análisis del documental, ver Victoria Basualdo, “Cine documental e historia reciente: apuntes sobre la complicidad patronalmilitar” en Revista Lucha Armada No. 4, Septiembre a Noviembre de 2005.
[4] La entrevista se encuentra incluida en el documental “Sol de Noche”.

martes, 27 de julio de 2010

Carlos Blaquier y Ledesma II: historia de horrores y negocios


Francamente indignante el reportaje que La Nacion, domingo 25 de julio publica al Presidente de Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, y que lamentablemente todavia no ha producido el impacto que debería haber disparado entre el peronismo kirchnerista, la izquierda y el movimiento de Derechos Humanos. El personaje, con 82 años de militancia en el privilegio y el campo antipopular, dice cosas como que "En este país, a todo el que tiene guita lo ataca la zurda", para descalificar las acusaciones de la responsabilidad de su empresa en la represion dictatorial, en particular "La Noche del Apagón". De paso, califica de "fascista" a Juan Perón. Una tibia, y aún si fuera calurosa, valoracion de la politica industrialista del actual gobierno no oculta la infamia, el crimen y la explotación.

La empresa Ledesma fue cómplice de la dictadura cívico-militar. La noche del 20 de Julio de 1976 (conocida como "la noche del Apagón") la usina de Libertador General San Martín (Dpto. de Ledesma. Jujuy) corta el suministro eléctrico, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de Ledesma comienzan a allanar y saquear viviendas de los pueblos de Lib. Gral. San Martín y Calilegua. 400 trabajadores, estudiantes y profesionales son llevados a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecieron días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. La foto que ilustra este post corresponde a una condena de los familiares de esas víctimas. Roberto Pucci, historiador, autor del libro Tucumán 1966-Historia de la destrucción de una provincia, escribió la siguiente nota de imprescindible lectura para ver la trama entre los negocios, la persecución y el terrorismo de Estado en la Argentina, incluído el perpetrado contra la "sacrosanta" propiedad privada
.

La novedad de que la corporación del Ingenio Ledesma ha desembarcado en la actividad azucarera de la provincia de Tucumán debe ser considerada con precaución, por no decir con cierta alarma, puesto que los tucumanos deben saber que todo su poderío actual se edificó a partir de su estrecha asociación con las dictaduras militares de 1966 y 1976.
Su propietario y presidente reescribe ahora su trayectoria y presenta al Ledesma como una víctima más de la salvaje agresión desatada contra Tucumán por la dictadura militar de Onganía, que liquidó once ingenios (el 40 por ciento de las fábricas), eliminó de la actividad a unos 11.000 pequeños cañeros, lanzó a la desocupación a unos 50.000 familias y obligó a 250.000 tucumanos a un penoso exilio interior, apiñados en las villas miseria de Buenos Aires.
La verdad, por el contrario, es que Herminio Arrieta y Carlos Blaquier integraron los cenáculos cívico-militares que planearon aquellos golpes de Estado y la destrucción de Tucumán y, mediante la liquidación de ingenios como el Esperanza, el Santa Ana y otros (gestionados entonces por cooperativas mixtas de cañeros, obreros y el estado provincial), se apoderaron de la parte del león del mercado azucarero gracias a los decretos-leyes impuestos por Jorge Salimei, Adalbert Krieger Vasena y otros funcionarios de aquella dictadura.
El ingenio Mercedes fue adquirido por Herminio Arrieta con el fin de clausurarlo, medida que tomó en 1967 a pesar de ser el único ingenio tucumano que recibía aumentos de cupos, mientras el resto era cerrado por la fuerza o sufría recortes y padecía la asfixia crediticia del poder central.
Tras la muerte de su suegro, Carlos Blaquier fue un activo conspirador y propagandista de la dictadura del llamado “Proceso”, predicando contra el liberalismo y la democracia, a la que despreciaba con el nombre de “votocracia”. En aquellos oscuros años, el ingenio Ledesma fue cómplice del secuestro y desaparición de decenas de sus obreros y empleados, en la llamada “Noche del Apagón” de julio de 1976, acción por la que Carlos Blaquier se encuentra inculpado hoy ante la justicia federal.
La historia no admite reescrituras infinitas.

viernes, 23 de julio de 2010

Carrió: no me rio, me indigno


Carrió acaba de declarar que "esta Argentina me produce risa", porque Alfonsin saludó a Randazzo y De Vido, además de CFK, entre otras cosas, que algo tienen que ver con un mínimo de respeto por las instituciones y su "calidad", ¿no?. Tambien, con esa impunidad verbal que la carcteriza, en medio de la mirada acrítica de los movileros, añadió que el pais "Es ciudad gótica" en la que el "guasón", obvio a quien se refiere, se rie de todo y de todos.

Pues bien, ella a mi me indigna. Me indigna que diga que el
genocida paraguayo Stroessner no torturó ni asesinó a nadie. Me indigna que afirme que "todos somos Clarin cuando persiguen a los hijos de Noble", me indigna cuando reclama "dar una vuelta de pagina al pasado" y olvidar, sin justicia y con impunidad, las violaciones a los derechos humanos de la dictadura genocida. No me río, me indigno.

Clarin, sensible


Es difícil, fuera de su búsqueda obsesiva de noticias antikirchneristas, explicar por qué Clarín, en el día de la ruptura de relaciones de Venezuela con Colombia, elige para titular su primera plana una noticia a la que habitualmente, con suerte, y pese a la justicia del reclamo, dedicaría unas pocas líneas en interiores. “Marcharon los piqueteros por la falta de garrafas.”, dice en un inédito ataque de sensibilidad social.

¿Recuerdan cuando ante el asesinato de Kosteki y Santillán" tituló "La crisis se cobró otras dos víctimas"?. Entonces de los piqueteros solo decía que "aumentan la irritación de la población” y deslizaba la necesidad de “medidas apropiadas” (léase palos). Luego, cuando el gobierno se comprometió a no reprimir, habló de la “intolerancia” con algunos dirigentes o hechos, y la “excesiva permisividad” con otros. Luego siguió el latiguillo de la “cooptación”, obviamente por “prebendas y clientelismo”, jamás algunas convicción, que ya sabemos el matutino no tiene, sólo intereses. Y ahora da otro giro. Entusiasta, además de encabezar su primera plana, escribe en ella que “la protesta la lideró Barrios de Pie, grupo ex aliado al Gobierno" En Pág. 8, perdido en la crónica consigna al pasar que fueron "300 manifestantes" en el centro, “70 familias” en Córdoba, y omite datos de otras ciudades del interior.

Esta nueva muestra de la falaz definición de “periodismo independiente” no omite, sino pone en manos de sus verdaderos protagonistas --los que exigen justamente y los que deben dar respuestas-- el reclamo por la falta de las garrafas con precio popular que fijó el gobierno. La responsabilidad, en primer lugar del Estado, para garantizar su provisión en los términos y precios que él mismo fijó, así como las iniciativas que se están encarando –lenta, muy lentamente, hay que decirlo con toda claridad-- para asegurar la entrega, lugar por lugar: con control de bomberos en una veintena de barrios del conurbano o comisarías en Mendoza, así como controlar cuando se realizan envíos por la vía oficial o ubicar y castigar a quienes cobran sobreprecios. Son caminos, variantes, para solucionar con urgencia un problema que lastima duro a los sectores mas vulnerables, y que hasta ahora la prensa seria –hasta que ubicó la veta destituyente—solo mencionaba en función de la preocupación por la “producción”, en realidad ganancia, de las empresas a las que se les restringió el consumo.

jueves, 22 de julio de 2010

Anmistías en América Latina


Recomendable reflexion del constitucionalista Roberto Gargarella, en el último post de su blog.

La sentencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena a Brasil revisar su ley de amnistía representa un hito crucial en la lucha contra la impunidad en una región que todavía tiene que comprender plenamente y hacer frente a las atrocidades cometidas durante varios de los conflictos internos en las últimas décadas.
Los gobiernos suelen justificar su recurrencia a las leyes de amnistía generales en nombre de una rápida reconciliación, nacional o comunal. La historia muestra, sin embargo, que blindar de la rendición de cuentas a los autores, al tiempo que niega la justicia y la reparación a las víctimas, es probable que provoque nuevos conflictos en lugar de sanar las heridas del pasado. Cuando se han concedido amnistías en el afán y la ansiedad de pasar la página de los conflictos, o para la razón más siniestra de encubrir los abusos, su derogación debe ser siempre una opción abierta que se debiera tomar en la primera oportunidad.
Sin embargo, en América del Sur y en otros lugares, el olvido sigue siendo activa y oportunamente promovidos a través de leyes antiguas y nuevas. Un caso de ello es el de Brasil, donde el Tribunal Superior de Justicia negó la posibilidad de modificar la ley de amnistía de 1979, afirmando que los crímenes cometidos durante la dictadura no eran sino "actos políticos".
En Chile, la ley de amnistía sigue vigente 32 años después de su promulgación. Es más, la posibilidad de otorgar un indulto a ciertos violadores de derechos humanos, con motivo del Bicentenario en septiembre, se está debatiendo. En Uruguay, el gobierno tuvo que intervenir a última hora para evitar la promulgación de un proyecto de ley que hubiera permitido la liberación de los autores de violaciones de derechos humanos debido a su vejez.
En este contexto, medidas para mejorar la rendición de cuentas son aún más notables. En Argentina, el país con el mayor número de juicios de derechos humanos en el mundo, los tribunales continúan presidiendo los casos de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la guerra sucia de 1976-1983. Argentina ha demostrado que el conocimiento de la verdad es un derecho que no tiene ningún estatuto de limitaciones. Es un derecho que nadie puede negar o renunciar.
De Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: "La posición de Naciones Unidas con respecto a las amnistías no puede ser más clara. No son admisibles si evitan el juicio de personas que puedan ser penalmente responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes contra la humanidad o violaciones graves de los derechos humanos, incluidos los delitos que se dirigen específicamente a las mujeres, así como delitos relacionados con el género".
El ejercicio de estos derechos es incompatible con la impunidad normativa o de hecho. Los países del hemisferio occidental deben prestar atención a la sentencia de la Corte Interamericana y entregar la justicia negada durante tanto tiempo a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos.

miércoles, 14 de julio de 2010

Hablemos de "prensa independiente"


No pretendo analizar el tema, ya lo hemos hecho in extenso en más de una oportunidad, pero hoy es más que interesante que hablen los diarios, sus titulares, sus volantas, copetes y bajadas, y que cada uno saque su conclusion. ¿Los temas? El matrimonio entre personas del mismo sexo, no por casualidad infaliblemente denominado "homsexual" o "gay", por algunos, y las abismales diferencias en el análisis del primer tramo del viaje presidencial a China.


Siete matutinos de circulación nacional eligen como tema central el matrimonio de personas del mismo sexo, que ayer motivó movilizaciones encontradas –fotos del día, y evaluaciones de concurrencia que van de 20.000 a 200.000, según el gusto y posicionamiento del medio.

Clarín titula centralmente que “Fue masiva la marcha contra la boda gay”, en volanta considera que “Crece la polémica y hoy se debate en el Senado”, en tanto en la bajada estima “Hubo 50.000 personas frente al Congreso”, convocados por la Iglesia Católica, los evangélicos y otros credos, en tanto “en el Senado se pelea voto a voto para decidir el destino final del proyecto”. Un avance en tipografía rojo añade que hubo, también, “Ruidos de apoyo en el Centro y los barrio”, mientras ningunea a los “los adherentes al matrimonio homosexual (que) se manifestaron en el Obelisco y otros puntos de la ciudad”.

Sergio Rubin, especialista en temas eclesiásticos del matutino de Magneto-Herrera Noble, señala en Pág. 31 que “Si se considera que no es fácil en la actualidad convocar gente en las calles, puede concluirse que la manifestación de anoche contra el matrimonio gay frente al Congreso tuvo una importante concurrencia”, pero “Si se piensa en la cantidad de personas que se declaran católicos y evangélicos, la ponderación es menos halagüeña. La euforia que exhibían anoche los organizadores deberá dar paso al análisis sereno”. “Es cierto –añade-- que el intenso frío no ayudó a los organizadores. También es verdad que se percibía mucho Barrio Norte y Palermo y poca presencia de los sectores populares. Y que debe tomarse en cuenta que la bronca hacia el matrimonio presidencial hizo su aporte. En cualquier caso, la concurrencia a la convocatoria no acabará con el debate dentro de la Iglesia sobre la estrategia que se decidió seguir de jugar a fondo”. Rubin asegura que “El cardenal Jorge Bergoglio quería que el Episcopado acompañara discretamente la oposición al proyecto que los laicos, es justo decirlo, asumieron con decisión desde las bases. Proponía, además, apoyar la unión civil en base al principio moral del ‘mal menor’ si la posibilidad de que se sancionara el matrimonio gay fuera alta. Era, además, una forma de evitar quedar atrapados en el juego que proponía Kirchner: su clásica apuesta al todo o nada”. Sin embargo, revela, “…a la hora de la votación de los cien obispos, realizada en el plenario de mayo, ganó la posición del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, de fuerte involucramiento de los obispos y de rechazo a la alternativa de la unión civil. Disciplinados, todos los obispos acataron la decisión. Bergoglio, incluso, sobreactuó su papel en un mensaje a los monasterios porteños con términos inusuales para él. De todas maneras, lo que ahora interesa a la Iglesia es cómo votarán hoy los senadores. Porque la apuesta fue a todo o nada”.

Eduardo van der Kooy, Pág. 8, vira al mandoble político: “Hay una batalla pública que Cristina y Néstor Kirchner van ganando –subraya--, más allá de los réditos políticos que esa misma batalla pueda traducirles en los futuros tiempos electorales. El matrimonio no sólo tiene la virtud de atizar temas de debate, muchas veces controvertidos. Tienen otra condición: convierten cada uno de esos temas en una cruzada, simplifican cada cosa –aún las más complejas– hasta límites increíbles, identifican casi sin excepciones a legiones de enemigos”. Y más adelante puntualiza que “El tema que aflora en la superficie, en estas horas, es el del matrimonio gay. No está claro cuánto de la esencia del problema importa a los Kirchner, fuera del rédito político que persiguen y de la excitación que siempre les provoca la designación de algún maldito enemigo. Las únicas constancias de sus pensamientos se reducen a dos actos: la presencia del ex presidente para votar, en su condición de diputado, el proyecto del matrimonio gay en el Congreso. Fue su única asistencia en diciembre y poseería una inconfundible interpretación política. Pero no deja huellas sobre su verdadero pensamiento”.

La Nación, portada presidida por foto a cuatro columnas de la movilización frente al Congreso, titula “Masiva protesta contra el matrimonio homosexual”, calculando la concurrencia en “unas 60.000 personas”.

Joaquín Morales Solá, nota de tapa, aprovecha para titular de entrada que estamos ante “Otra batalla innecesaria”, obviamente puede deducirse por culpa de quien. Para aclararlo, escribe que “Hay senadores convencidos sinceramente de que corren en la dirección del progreso cuando se manifiestan a favor del matrimonio gay. Hay otros que sólo lo hacen porque no tendrían vida política fuera del kirchnerismo. Y a ellos deben agregárseles los que desaparecieron sin combatir o los que viajaron sin despedirse. Así las cosas, los senadores se acercan hoy al momento de la crucial votación con números parejos, con la lengua afuera, urgidos a buscar una tercera vía, atenazados también por enfrentados sectores sociales. Las calles de la Capital fueron testigo ayer de esa discordia. Una diagonal entre dos paralelas podría estar, según negociaban anoche varios senadores, en la aprobación del proyecto de la Cámara de Diputados, pero cambiando el nombre de matrimonio por el de unión familiar, con igualdad de derechos, para todos los que se casen en las oficinas del Estado. La denominación de matrimonio quedaría sólo para el rito religioso. Dirigentes políticos intentaron ayer buscar la comprensión de la Iglesia a ese cambio con el argumento de que la alternativa sería aún peor: saldrá el matrimonio, tal como parece quererlo el ex presidente Néstor Kirchner”. Con balance similar al de su colega Rubin, pero con fundamento muy distinto, Morales Sola asegura que “Bergoglio fue obligado por Kirchner a subirse a un ring que nunca lo sedujo. De hecho, Bergoglio no se pronunció jamás ante la decisión del ex jefe del gobierno porteño Aníbal Ibarra cuando éste estableció en la Capital la unión civil entre personas del mismo sexo. El problema es que Kirchner no aspira a ganar una pulseada en el Senado. Su visión épica de la política y su necesidad de hacer de cada tema un combate a matar o morir lo arrastraron al objetivo de derrotar a Bergoglio y, con él, a la Iglesia. La Iglesia, a su vez, reivindica el matrimonio como un capital cultural y lingüístico propio, cuya etimología también le pertenece. En realidad, la palabra matrimonio es, para la Iglesia, parte de la religión. Los católicos, y los cristianos en general, no son los únicos que piensan así. Las cosas son muy parecidas, por ejemplo, para la ortodoxia de la religión judía. Esa visión explicaría que la versión más moderada de la Iglesia haya quedado eclipsada por las posiciones más conservadoras”. Y añade: “La decisión de Kirchner de liderar personalmente una cruzada contra los obispos empujó a Bergoglio, a su vez, a ponerse al frente de su Iglesia. O el líder era él o lo sería Aguer. Algunos obispos cometieron ciertos excesos verbales en los últimos días, pero nada fue peor que el discurso de Cristina Kirchner, que meneó la Inquisición para descalificar a la Iglesia. Otra vez, la historia sirvió como un arma que se arroja contra el adversario”.

Cambio radical de tono e imagen, Pagina/12, acompañando collage de fotos de felices parejas del mismo sexo titula “De igual a igual”, bajo lo cual escribe: “El debate sobre el casamiento igualitario terminó con un acto de rechazo en Congreso, convocado por los religiosos, y un ‘ruidazo’ a favor distribuido por toda la ciudad. Los presidentes de los bloques acordaron dar quórum. El dictamen por la unión civil fue declarado invalido por Pampuro, reemplazante de Cobos”.

Soledad Vallejos, Pág. 5, describe la movilización como una “entusiasta concurrencia, entre ellos niños y adolescentes de escuelas religiosas, (que) quedó sin embargo por debajo de las expectativas de los convocantes”, trazando algunas pinceladas del momento: “a Virgen y Cristo, pintados a mano sobre tela y escoltados por globos anaranjados o bien amarillos y blancos (los colores de la institución vaticana), salpicaban un río naranja en el que destacaban alertas como “Argentina = Sodoma”, “Sodoma = delito. No cambiemos” y hasta incitaciones a la reflexión: “¿Argentina será maricona?”. Por los altavoces, una voz en off sancionaba que “lo que está en juego es un profundo cambio cultural”, y para demostrarlo acompañaban imágenes de “la ola naranja”, vale decir, las protestas que el proyecto de matrimonio igualitario había suscitado en distintas provincias. “No destruyan la familia”, clamaba otra locución, mientras un puñado de adolescentes trepados a lo alto de la reja que protege la entrada principal del Congreso ensayaba ritmos de cancha: “No queremos, no queremos, no queremos esa ley, el matrimonio es sólo entre varón y mujer”. Poco antes, en pleno éxtasis porque “sigue y sigue llegando gente”, el locutor que de a ratos imponía estilo de bailanta a la animación de la concentración “Queremos papá y mamá” se había animado a calcular: “Somos cada vez más, como doscientas mil personas”, aunque cálculos más realistas indicaban la presencia de unos 20.000 manifestantes”.

Bajo el título de “Debate callejero”, La Prensa, cercana al Episcopado, titula “Debate callejero” y no duda acerca de cifras: “Unas 200.000 personas se congregaron ante el Congreso para oponerse ante el Congreso al matrimonio gay”.

Tiempo Argentino ofrece un titular neutro, “Matrimonio gay: hoy el Senado tiene la palabra”, informa que se prevé un extenso debate y una reñida votación sobre el derecho de los homosexuales, pero no necesita demasiados adjetivos, pues en franja negra, tipografía calada en blanco, imprime como avance que “Cecilia Pando y otros procesistas participaron de la manifestación que realizó la Iglesia de Bergoglio”.

Visita a China: primeros balances

Dispar cobertura de los medios en relación a la visita a China de la Presidente, aún en curso, sin definiciones tajantes, pero inclinándose hacia un balance positivo, negativo o engañosamente neutro, según el medio.

Clarín titula un avance en tapa “Acuerdos con China, pero sin avance en la soja”, para informar que la Presidenta se reunió con su colega Hu Jintao, firmaron una docena de acuerdos, “pero los funcionarios argentinos no consiguieron destrabar la suspensión por parte de China de las compras de aceite de soja. La visita oficial sigue en Shangai”. Walter Curia, Pag.3, aprovecha para afirmar, sin fuentes, ni base documental, que “En Santa Cruz se recuerda a Kirchner como un buen gobernador que a pesar de haber contado con recursos -y discursos- no supo o no pudo cambiar el perfil productivo de la provincia. Pese a todo lo hablado, la visita de la Presidenta a China muestra que aquella experiencia podría ser aplicable a esta altura a la Nación. La Argentina firmó en 2004 con China un acuerdo de asociación estratégica y lo máximo que se avanzó parece ser la compra de vagones de ferrocarril con financiamiento chino. La suspensión de los envíos de aceite de soja es en ese marco un retroceso desde una situación desventajosa”.

Intenta ironizar en tapa, Ámbito Financiero, y anuncia que “China desojizó ayer el diálogo con Cristina”, para escribir que “Hu Jintao le hizo caso a Cristina de Kirchner y «desojizó» la relación bilateral: en la reunión que ambos mantuvieron ayer, no hubo referencias directas del dueño de casa al levantamiento de las restricciones para la exportación de aceite de soja. El Gobierno cree que los gestos apuntan a que en meses se solucionará el problema. Sí trae la Presidente acuerdos por inversiones por más de US$ 9.500 millones y la promesa de mantener la relación estratégica”.

La Nación, también en tapa, destaca que “No hubo acuerdo con China por la soja”, y en un relato casi intimista la enviada especial, Mariana Verón, relata: “Se trataron cálidamente. Ella se disculpó por haber cancelado el viaje que debió realizar hace cinco meses, y él la consideró una ‘gran amiga’. Pero no alcanzó. Cristina Kirchner y el presidente chino, Hu Jintao, se reunieron ayer durante una hora y, ante la falta de una solución a las diferencias comerciales, matizaron los pocos avances con la creación de una comisión conjunta que se encargará de reordenar la relación bilateral”, para no dejar dudas párrafos más adelante: “Además de destrabar la venta de aceite de soja, Cristina Kirchner le pidió a Hu que las empresas chinas fueran a instalarse en el país. Pero se quedó con las manos vacías. La Presidenta admitió que no hay previsto ningún anuncio”. La envida concluye: “Ambos presidentes firmaron una docena de acuerdos comerciales detrás de un mural de tela con la imagen de la Gran Muralla China y se fueron al Hall Oeste del Gran Palacio del Pueblo para cenar. Ahora será la nueva comisión que ambos crearon la que deberá avanzar en lo que la diplomacia presidencial ayer no pudo”.

Sin duda otra película vio Página/12, que entusiasta titula en la franja superior de su tapa “Acuerdos para voltear cualquier muralla”, ya que ambos mandatarios “se comprometieron a incrementar las relaciones, firmaron importantes convenios sobre transportes y formaron una comisión para analizar las diferencias sobre el aceite de soja y el reclamo argentino de incorporar valor a sus exportaciones”.

También auspicioso, Tiempo Argentino gira la temática central e imprime en tapa “China respaldó el reclamo argentino por Malvinas”, que la Presidente convocó a “ser socios” estratégicos, para finalmente informar que en Beijing se firmaron 18 acuerdos comerciales entre ambos países”.

Crónica titula que “Cristina afianza la relación con China”, ya que se reunión con su par del país anfitrión y firmó “acuerdos por diez mil millones de dólares”.

El Cronista admite y advierte: “Cristina trae de China contratos para obras públicas pero siguen trabas a la soja”.

BAE publica en primera plana que “Argentina y China firmaron convenios de cooperación por US$ 9.500 millones”, por lo que habrá financiamiento chino a tasas bajas, en concreto a 19 años y tasa de 7,5%, poco habituales condiciones que para La Nación, Pág. 6, sin embargo merece una advertencia “El material ferroviario se comprará sin licitación”.

Sin embargo, en el matutino citado en primer lugar, parte del grupo Szpolski, Pág. 3, publica un análisis de los economistas Enrique Aschieri y Damián Dalle, quienes opinan que “La visita presidencial a China tuvo dos corolarios que confluyen hacia una perspectiva. Uno fueron las importantes inversiones conseguidas. El otro, la negociación en torno de las naturales idas y venidas en el plano comercial. Los dos dan pie para reflexionar sobre cómo avanzar estratégicamente en acuerdos de mutua conveniencia, habida cuenta de la importancia de China en el plano geopolítico global”. Puntualizan que “La misión comercial a China continúa expresando la voluntad del Gobierno y de la sociedad argentina de ser una nación en lugar de una factoría que se imbrica en la dinámica de la globalización a partir de salarios baratos y desbarajuste de su aparato productivo” y que “La fase superior de esa voluntad implica, entre otras cosas, nada más y nada menos que exportar con mayor valor agregado. Pero para que ese saludable y necesario paso adelante estratégico sea posible, consolidando el giro de 180 grados dado al rumbo por donde veníamos derrotando, resulta imprescindible seguir avanzando con el equilibrio táctico desenvuelto en el Lejano Oriente. El monto y los sectores donde van a ir dirigidas las inversiones chinas, están diciendo que los dos países están buscando y concretando una relación estable de largo plazo”, y marcan, de manera indudable la diferencia con otros comentaristas.

Una simple lectura, citas, el periodismo “independiente”….


lunes, 12 de julio de 2010

De un poeta ingles


Bello poema compartido por Silvio Rodriguez desde su blog --amigo del nuestro-- Segunda Cita. Bello e increíblemente vigente --mirar epoca del autor--, por lo menos para mí y muchos de mis amigos del alma, hermanos de la vida.

No digas que es inútil la lucha,
que las heridas y el esfuerzo son en vano,
que el enemigo no ceja ni desfallece
y que todo seguirá como siempre.

Si fue falsa la esperanza, los temores también pueden mentir.

Tal vez tras ese humo lejano, ocultos
ahora mismo tus camaradas persigan al adversario en retirada
y, pese a tu escepticismo, resulten dueños del campo de batalla.

Pues aunque aquí las olas exhaustas rompan
sin que parezcan ganar un palmo,
por allá la marea inunda bahías y ensenadas
avanzando en silencio.


Arthur Hugh Clough
(Liverpool 1819 - Florencia 1861)

jueves, 8 de julio de 2010

Gramsci y la dialéctica


Leo, en una nota de Giuseppe Prestipino, publicada en Rebelión en diciembre pasado, la más que interesante --y vigente-- definicion de Antonio Gramsci en 1932, en sus Cuadernos de la Carcel.

“En realidad, si bien es cierto que el progreso es dialéctica de conservación e innovación y la innovación conserva el pasado superándolo, también es verdad que el pasado es algo complejo, un complejo de vivo y de muerto […] Lo que del pasado sea conservado en el proceso dialéctico no puede ser determinado a priori, sino que resultará del proceso mismo […] Por otra parte debe observarse que la fuerza innovadora, en cuanto que ella misma no es un hecho arbitrario, no puede no ser ya inmanente en el pasado, no puede no ser en cierto sentido ella misma el pasado, un elemento del pasado, aquello que del pasado está vivo y en desarrollo, es ella misma conservación-innovación, contiene en sí todo el pasado, digno de desarrollarse y perpetuarse”